jueves, 26 de septiembre de 2024

EL ESTADILLANO QUE SALVO EL CÓDICE

 

Creo que no debo omitir información alguna sobre el artículo del Códice, publicado en el periódico El Debate del 10 de agosto de 1929, y menos cuando una de las personas que le debe la vida al mismo fue un estadillano. Ese Códice que es nada más y nada menos que un manuscrito en latín de finales del siglo X (hacia el año 990) y que recoge importantes textos referente a nuestra historia concretamente a los reinos de Francia, Pamplona y Aragón.

El articulo dice así:

EL Códice de la Roda, depositado en la B. Nacional

Se perdió en 1699, y después de aparecer cincuenta años más tarde, volvió a perderse hasta hace un año (1928). Tiene doscientos treinta y dos folios y se compuso en el siglo X.

REPRESENTA, PARA LA HISTORIA, LO QUE EL “POEMA DEL CID” PARA LA LITERATURA

Ayer ha sido depositado en la Biblioteca Nacional el famoso códice llamado de la Roda, que ha adquirido el Gobierno en 70.000 pesetas. El ofrecimiento de venta fue hecho en el pasado mes de abril al Comité ejecutivo del Patronato del Tesoro Artístico nacional. Esta entidad, en la Junta celebrada el día 30 de dicho mes, dio cuenta de la oferta, que había sido hecha también anteriormente a la Academia de la Historia.

Los vocales del Comité estimaron entonces que era de capital importancia el ofrecimiento y que convenia su adquisición. Así, pues, se dio un voto de confianza al director de Bellas Artes, quien realizo las gestiones de compra, previo informe pedido a la Real Academia de la Historia. Esta señalo la importancia del preciado manuscrito, manifestando que “para los estudios históricos tiene tanta transcendencia como para la literatura haya podido representar el poema del Cid”.

El poseedor del manuscrito pidió 100.000 pesetas, cantidad que se logró rebajar a 70.000.

La historia del Códice.

Hace poco más de un año, el insigne paleógrafo, P. Zacarias Villada, anuncio al mundo de los eruditos, que el códice de la Roda había aparecido. Su perdida la habrán lamentado de consuno cuantos investigadores se han ocupado de las crónicas primitivas españolas, de los orígenes del Reino de Navarra, de los Reyes de Francia y de los condes de Aragón. No quedaba del preciado manuscrito más que la descripción que dé él se guardan en la Biblioteca Real de Madrid y las dos copias de la Real Academia de la Historia.

El códice de la Roda, llamado así porque se conservaba en el Archivo de la Catedral de Roda, en el Alto Aragón, desapareció de su sitio el 10 de junio de 1699. El códice continúo perdido por espacio de medio siglo, hasta que lo adquirió Abad y Lasierra, prior de la Santa María de Meya, en la provincia de Lérida, entre los desechos de una librería, al parecer, del arcediano don Diego Joseph Dormer. Paso luego a poder de don Francisco Llobet y Mas, sucesor de Lasierra en el Priorato, y volvió nuevamente a perderse, hasta que ha revelado su existencia su último poseedor.

Uno de los mas curiosos folios
del famoso códice de Roda.
En él empiezan las genealogias


Su descripción.

El manuscrito es de pergamino grueso y mide 205 x 285 milímetros. Este escrito en general a una columna, salvo raras excepciones. Consta de 232 folios perfectamente conservados. Según lo ha descrito el P. Villada, su letra es la minúscula visigoda, con algunas notas marginales en cursiva del mismo carácter. Por las diferencias en los tipos de letra se advierte que fue escrito por varias manos. Los títulos y los números de las eras van en tinta roja. Las iniciales, en rojo, azul, amarillo y verde. En el texto se distinguen dos tipos de tintas, una mas negra que otra. Algunas iniciales llevan preciosos dibujos. Entre ellos sobresale un dibujo lineal, a media plana, que representa la Adoración de los Magos, de tipo oriental e indumentaria bizantina. También es notable el dibujo románico de la ciudad de Babilonia, y los de las ciudades de Ninive y Toledo.

 

Por la paleografía del manuscrito, pertenece al tercer periodo de la escritura visigoda, o sea desde el segundo tercio del siglo X hasta principios del XI. Según el P. Villada, se hizo por los años de 954 a 986, en que reino Lotario III y los de 992 y 1021, año en que murió el Obispo Don García. Debió copiarse en algún territorio de la Rioja, Navarra o el Alto Aragón.

Su valor histórico.

El valor del códice rotense es inestimable, no solo por tratarse de un valioso ejemplar paleográfico, sino por los textos que encierra. Sobresalen las crónicas de Osorio y San Isidoro y las de Alfonso III, que es el mas antiguo ejemplar que se conoce de su segunda redacción. Es notable también el texto de la crónica albeldense. Sobre todo, esto tienen una particular trascendencia las noticias sobre los reinos y condados pirinaicos, sobre cuyas genealogías no se conocen mas códice que este y otro posterior, el de San Isidoro de León, que posee la Academia de la Historia. Finalmente acrecientan extraordinariamente el valor del manuscrito las formulas de fe y los tratados dogmáticos de los últimos folios, así como la descripción inédita de la ciudad de Jerusalén.



 

EL ESTADILLANO MANUEL ABAD LASIERRA 

SALVO EL CÓDICE Y LA HISTORIA

Texto: Corresponde al periodico El Debate, del 10 de agosto de 1929

miércoles, 18 de septiembre de 2024

LA RECETA DE CONEJO PREMIADA EN 1997

 

    Estadilla , llena su plaza con mas de 1000 asistentes en la 1ª edicion del Dia del conejo en Aragon. Gracias a la publicacion en la revista de la asociacion española de cunicultura, podemos recordar aquella edicion e incluso su receta premiada por BLANCA Aguarod de Estadilla con la receta Empanada fría de conejo y dice asi:


LAGOMORPHA

REVISTA DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULTURA Nº 94

NOVIEMBRE 1997

Fiesta del Conejo en Estadilla

 

ACUNIOSCA celebró el dia 27 de Septiembre a las 21,00 horas, el „primer dia del conejo en Aragón“. Este concurso gastronomico tuvo lugar en la localidad de Estadilla, pueblo del Somontano aragonés, situado a 14 Km de Barbastro y que cuenta con una población de 900 habitantes, aproximadamente.

 En los días previos al concurso, se consiguió crear una importante campaña de publicidad dando repercusión al acontecimiento y aprovechando en todo momento para promocionar el consumo de carne de conejo

 Hubo entrevistas en:

Radio Huesca                   Radio Zaragoza

Radio Nacional                 Radio Soniontano

Diario Alto Aragón          Diario Heraldo de Aragón

 El éxito de la campaña se obtuvo con la participación de más de 1.000 asistentes, muchos de ellos procedentes de localidades alejadas. Acuniosca remitió cartas a todos los cunicultores asociados comunicandoles la convocatoria y apremiando su participación.

 El concurso fue muy participado con la presentación de 43 platos. alguno de ellos realmente originales. A todos los participantes se les entregó un cheque por valor de 800 Ptas. (valor estimado del conejo que debieron cocinar), junto a un diploma acreditativo de su participación y una bonita planta ornamental.

 Mientras el jurado realizó la cata y deliberación, se procedió a repartir más de 1.000 raciones de conejo cocinado“al ajillo“ que estaba de rechupete y al que el público dispensó grandes elogios.


 El resultado fallo del Jurado fue el siguiente:

1er. Premio: Empanada fría de conejo (Blanca Aguarod de Estadilla).

2º Premio: Conejo en salsa de almendras y avellanas (Abelia Jarque de Barbunales).

3er. Premio: Conejo a las cinco salsas (Fernando Salazar de Barbastro):

 Posteriormente y tras la entrega de premios, se hizo una degustación de todos los platos participantes al concurso. Finalmente, se amenizó la velada con la participación de un conjunto musical que hizo las delicias de todos los asistentes.


 Ingredientes: 1 conejo troceado, 1 cebolla cortada fina, 1 diente de ajo picado, 1 vasito de vino y 1 vasito de agua, 1 patata grande, 200 g. de champiñones. 100 g. de jamón cortado a tiras, 2 huevos duros, 1 pte. de masa de hojadre congelada, (descongelada), 1 yema de huevo, sal, pimienta, tomillo, nuez moscada, aceite de oliva.

Preparacion: En una cazuela poner aceite, la mitad de cebolla, el conejo, la otra mitad de la cebolla, el ajo, sal, pimienta, un poco de nuez moscada, tomillo, el vino y el agua. Cocer a fuego suave hasta que el conejo esté tierno y un poco caldoso. Escurrir y dejar enfriar.

 Pelar la patata y cortarla a rodajas. Freirlas en un poco de aceite sin que llegue a tostarse. Salar, escurrir en papel absorvente y reservar. Limpiar los champiñones y cortarlos a láminas. Rehogar en una sartén hasta que suelten jugo y reservar como las patatas. Deshuesar el conejo y picarlo un poco. Cortar los huevos duros a rodajas y encender el horno para que se vaya calentando. Forrar con la mitad de la masa un molde enharinado. Ir poniendo los ingredientes en capas: la mitad del conejo, las patatas, el jamón, el huevo duro, los champiñones y la otra mitad del conejo. Regar con un poco del jugo del conejo. De la masa de hojaldre restante, cortar un trozo del tamano del molde. Tapar la empanada con él y cerrar los bordes, untándolos con la yema batida con un poco de agua. Pintar la empanada por encima con la yema. Del resto de la masa, cortar tiras para adornar formando una celosía y una vez colocadas, pintarlas también. Pincharla para que salga el vapor. Hornear una media hora, hasta que la masa suba y esté dorada, sin quemarse. Dejar enfriar, desmoldar y guardar en el frigorífico hasta su consumo. Servir acompañada de hojas de lechuga, con cebolla glaseada (En un cazo poner un poco de aceite, una cebolla grande cortada en rodajas, sal y dos cucharadas de agua. Cuando se ha consumido el agua y la cebolla está tierna, añadir dos cucharadillas de postre de azúcar y remover hasta que comience a tomar color el azúcar. Enfriar).






INFORMACION : https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_CUNI/CUNI_1997_094_completa.pdf


domingo, 8 de septiembre de 2024

ESTADILLA EN 1846

            Todas las descripciones en cualquier epoca de la historia, es historia. El Pasado es nuestra alimentacion cultural en la actualidad. Pascual Madoz, dejo escrito el pasado, para que nosotros lo disfrutemos ahora y mañana. Este articulo redacta exactamente aquello que Maroz dejo escrito en el diccionario geografico-estadistico-historico de España.

            En el, podremos leer como se llamaba el Monte Sanvador, hoy dia tambine en deshuso, podremos leer sobre una fuente llamada la Tenallera y que el agua se recogia en una tinaja, la fiesta de septiembre y sus vendedores, lo que le paso a la sierra durante la guerra de la independencia y como nombraba distintas fuentes de la zona, que aun perduran en el lugar, pero no en su uso


DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA

Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR

POR PASCUAL MADOZ, TOMO V, 1846



            CARRODILLA (LA): sierra de la prov. de Huesca, en el part. jud. de Tamarite, térm. y jurisd. de la v. de Estadilla: princípia al N. y á dist. de 300 pasos de la misma, estendiéndose en seguida por los montes de Estada, Aguinaliu, Alins, Fonz y Calasanz, en el cual concluye con el monte de Ardos; después sigue hasta Benabarre, bien que habiendo ya perdido el nombre de Carrodilla: su altura más elevada es el monte de San Salvador, en el cual hay una ermita, dedicada a este santo, y debajo de ella una cueva, a la que sirve de techo una peña, que destila agua muy fresca y cristalina y se recoge en una tinaja, por lo que la llaman en el país agua de la Tenalleta: en el centro de esta sierra se halla un magnífico santuario, con la advocación de la Virgen de la Carrodilla, que le da el nombre, cuyo edificio se encuentra en bastante mal estado, y debajo; sus rent. Consisten en unas pequeñas fincas que la devoción de los vec. de Estadilla cedió en tiempos antiguos, pero lo que contribuye al sostenimiento del culto en aquel paraje desierto, es la frecuencia con que en el verano particularmente es visitado por los hab. de todos los pueblos de la comarca, y las romerías que de los mismos se hacen, con cuyos motivos siempre se dejan limosnas en poder del encargado de su conservación. Según tradición que se conserva entre los vec. de aquellos pueblos inmediatos, antiguamente manaba aceite un pilar que hoy se conserva a la izq: del altar mayor, y era su finca mas productiva; pero dejo de serlo desde el tiempo del ob. Galindo, sin embargo de que fie el principal protector que ha tenido el santuario; la fiesta mas solemne de este tempo se celebra el día de la Virgen de Setiembre de cada año; es presidida por el ayunt. y concurrida por 500 ó 600 personas, entre las cuales se presentan vendedores de quincalla, dulces etc., de manera que parece una feria; en dicho día se da á todos los concurrentes leña y posada gratis, pero todos por lo regular manifiestan su gratitud y devoción á la Virgen, por medio de una limosna proporcionada a sus respectivas facultades. 

            Mucha parte de la sierra de que hablamos, se halla cultivada y produce cereales de todas clases, y vino, aunque de inferior calidad: en tiempo de la guerra de la Independencia se desbastaron sus monte arbolados, , de modo que el terreno baldio y del común de los pueblos está pelado enteramente: apesar de esto en la parte cultivada crecen algunos árboles frutales, y noguera, muchas carrascas y robles, para los cuales es el terreno más a propósito, y de lo que se hace carbón y leña; también hay muchos bosques de maleza, entre la que brotan muchas fuentes de puras y frescas aguas, como la del Piojo, la de Chardie, la Obaga y otras: por último, encierra en sus entrañas minas de mármol y jaspes preciosos, que se hallan abandonadas; cría caza de perdices, conejos y algunas liebres.




Imagenes de Pixabay.com

Texto: DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR, DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA,Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR, POR PASCUAL MADOZ, TOMO V, 1846

jueves, 5 de septiembre de 2024

CASA FERRANDO

 

           MANUEL FERRANDO


         Sin darnos cuenta , vamos suprimiendo la historia de los personajes, cuando nos limitamos a decir solo "casa de tal", en este caso el tiempo que llevo viviendo en la localidad de Estadilla , en relacion a la persona estadillana Manuel Ferrando , solo he oido su nombre, su casa , su torre y alguna que otra cosa de dicha persona , siempre dentro del grupo de historia de Estadilla de La Aurora. 

            Ahora no voy a explicar yo tampoco mucho, porque lo hare en distintos articulos. Y este como es el primero y uno de los mas importantes. Comentaré que cuando hablamos de la lengua materma de Estadilla, nombramos a Bernabe Romeo, Cleto Torrodellas y Pablo Recio, ellos dejaron una gran herencia escrita y romantica. Pero no podemos olvidar y dejar de nombrar a Manuel Ferrando , que colaboró con Joaquin Costa en la publicacion en el Boletin de la Istitucion Libre de Enseñanza (1879) de un articulo sobre los dialectos de transicion en general. 

Imagen: Wikipedia
Jose Villegas Cordero (1913)

En su articulo dice asi:

BOLETÍN DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA

AÑO 1879

Como dice el boletín:

La Institución Libre de Enseñanza es completamente ajena à todo espíritu é interés de comunión religiosa, escuela filosófica ó partido políticos; proclamando tan solo el principio de la libertad ó inviolabilidad de la ciencia, y de la consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que la de la propia conciencia del Profesor, único responsable de sus doctrinas, —(Art. 15 de los Estatuto.).

Este BOLETIN se reparte por ahora gratuitamente á los socios de la Institución, á las Corporaciones científicas y redacciones de periódicos análogos; esperando que unas y otras se servirán aceptar el cambio con sus respectivas publicaciones. La correspondencia se dirigirá á la secretaria de la Institución, Esparteros, 9-Precio de suscrición (para el público): por un año,5 pesetas.

LOS DIALECTOS DE TRANSICION EN GENERAL

Y LOS CELTIBERICO-LATINOS EN PARTICULAR

Por el Prof. D. Joaquín Costa.

(Continuación (1)

II.

            El presente capitulo resumirá la escasas noticias que he podido haber sobre dialectos mestizos aragoneses-catalanes, castellano-gallegos, castellano-euskaros, castellano- americanos, hispano-árabes, etc. Por ellos sabremos á lo cierto si la teoría sentada anteriormente concuerda con la realidad y es ó no legitima, si la experiencia confirma y abona los resultados de la especulación; y nos pondremos en camino de comprender mejor los fenómenos que se produjeron al ponerse en contacto el latín con las hablas celticas y celtibéricas, y el modo como se enjendraron, por virtud de ese contacto, las lenguas neo-latinas vigentes hoy en la Península, y por analogía, las demás de Europa......

Imagen: Pixabay.com

            ......Para determinar las zonas isoglosas de esta región y los caracteres de sus dialectos mestizos, he utilizado, además de mis observaciones personales, las noticias que me han facilitado las personas siguientes: D. Mariano Pano, anticuario, Monzon; D Juan Ramon Torrecilla, Alcañiz, D. Antonio Cornel, registrador de la propiedad, Tamarite; D. Crescencio Foradada, abogado, Fraga; D. Víctor Zurita, profesor de primera enseñanza, Benasque; D. Vicente Zaidin, empleado, Huesca; D. Víctor G. de la Cruz, registrador de la propiedad, Benabarre; D. Manuel Ferrando, Estadilla; D. Pedro Lagunas, Gistain, y los diputados D. Medardo Abbad, Benabarre; don Antonio Albar, Benasque, D. Joaquín Cerulla, Tolva; D. Pascual Escolá, Baldellou, y D. Joaquín Manuel de Monet, Fonz. Los dos primeros me han diseñado además un croquis de dos distintas comarcas fronterizas, expresando en ellos la zona de transicion......

Imagen Pepe Baron
Imagen Pepe Baron

 


Informacion obtenida del Boletin de la Institucion Libre de Enseñanza ( Año 1879) 

Mas informacion interesante sobre el tema en : Textossobre las lenguas de Aragón, I. los dialectos de transición en general y losceltibérico-latinos en particular Joaquín Costa (Introducción General Ramón Sistac)










lunes, 2 de septiembre de 2024

CUENTO DEL ARBOL SARRAMONA

 


CUENTO

SEÑOR SARRAMONA

Había una vez un árbol, que fue plantado para que diera sombra junto a la fuente de Estadilla a todas las personas que venían a lavar sus ropas, las verduras o coger agua en sus jarrones, para llevárselos a casa.


Los niños de la villa le llamaban cariñosamente “señor Sarramona”.

El señor Sarramona veía como día a día venían todos los vecinos de Estadilla y de otros pueblos de alrededor a la fuente, y colgaban sus ropas para que se secara en sus hermosas ramas, tanto le gustaba al árbol Sarramona que echó sus raíces bien profundas, para que nadie, ni siquiera el viento pudiese arrancarla del suelo, ya que, a él, lo que más ilusión le hacía, era ofrecer su sombra y sus ramas. Veía todos los días como los niños y niñas ayudaban a sus padres y a los abuelos en las distintas labores que se realizaban alrededor de la fuente, jugaban alrededor del árbol, todos cogidos de las manos, se subían a sus ramas e incluso se echaban la siesta en los días de más calor

Dia a día el señor Sarramona veía como esos niños se hacían mayores y según pasaban los años fue conociendo a todos los habitantes de la villa de Estadilla. Junto a él se retrataban muchas personas, llegando a ser el árbol más retratado del pueblo

Fue tan feliz viendo y sintiendo la felicidad de todos los habitantes hasta que un día dijo que no quería morirse nunca ni dejar de dar sombra y por ello decidió no irse nunca de Estadilla y prometió no descansar nunca, pero su carita no dejo nunca de bostezar y aprovecha ese bostezo para coger aire puro y limpio todo el día, de ese sitio tan especial que tiene la villa de Estadilla.

En su cara, le podemos ver durante el día como bosteza, huele, ve y hasta en alguna ocasión se le ha escuchado suspirar por su boca

Ahora os toca a vosotros buscar su cara, pues ese árbol sigue con nosotros y seguirá muchos años mas


















El nombre de Sarramona se le puso al árbol para recordar a José Sarramona que fue el descubridor de las aguas del balneario


UN HEROE DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

 

Si nos pusiéramos frente a la casa señorial “Casa Llari” que se encuentra en la plaza del ayuntamiento de Estadilla, desde allí mismo podríamos explicar, quien vivió allí, y que gran olvido se tuvo de esta persona. Ahora nos toca a nosotros recuperar su historia.

Una persona que no nació en Estadilla, pero se afincó en ella, muriendo en Estadilla, y fue enterrada en la misma.

Jose Sangenis y Torres, natural de Albelda se casó en 1826 con 62 años por segundas nupcias con la viuda Petronila Mata y Marzo de 49 años, ella heredo entonces esa casa señorial, casa que fue propiedad de su primer marido Lorenzo Navarro y que actualmente se le conoce como “casa Llari”. Tan solo dos años de matrimonio, pues Jose de Sangenis, falleció en Estadilla el 30 de septiembre de 1828, siendo sepultado en la iglesia parroquial, en la primera capilla a la derecha, en la sepultura de su casa. Falleciendo su segunda esposa, Petronila Mata, también en la propia Estadilla el 8 de junio de 1861.

Los escritos encontrados de la historia de Jose de Sangenis y Torres dicen así:

En el artículo de la revista Linajes de Aragón del 1 de marzo de 1912

 (Biblioteca virtual de Aragón)

D. José de Sangenis y Torres, señor de Blancafort, nacido en Albelda el 22 de septiembre de 1764. De este dice D. Mario de la Sala, en su obra citada Obelisco histórico, que, a raíz del levantamiento de Zaragoza en mayo de 1808, y siendo ya teniente coronel, le confirió Palafox el mando militar del partido de Barbastro y su frontera; debiéndose en gran parte a su celo y actividad la organización de aquellas famosas treinta compañías llamadas los tercios de Barbastro, a cuyo cuidado estuvo la frontera pirenaica durante el primer sitio de Zaragoza.

Palafox, retratado por Goya

A la terminación de este llegó D. Jose de Sangenis escoltando el gran convoy con diez de las expresadas compañías, y Palafox le comisionó la ordenación del batallón ligero de Torrero, con cuyas 800 plazas se batió gloriosamente en el segundo sitio, por cuyos méritos fue ascendido a brigadier y nombrado gobernador de Lérida y jefe militar de los valles de Segre y Cinca. Relevado del gobierno de Lérida por el general García Conde, permaneció en dicha plaza, bloqueada por el mariscal Suchet, hasta que, por la capitulación de 14 de mayo de 1810, quedo prisionero de guerra y conducido a Francia en tal clase. A su regreso de Francia fue nombrado en 1820 individuo de la Diputación provincial del reino de Aragón, residiendo en Zaragoza.

La defensa de Zaragoza, Miguel Navarro Cañizares (1862).

Este D. Jose de Sangenis y Torres fue el ultimo señor de Blancafort y Escarla, porque habiéndose proclamado y admitido por la Nación y por el rey la Constitución hecha y proclamada en Cádiz por las Cortes de 1812, anulada después por el rey a su vuelta del cautiverio en 1814 y restablecida en marzo de 1820, al año siguiente las Cortes decretaron la abolición de los señoríos y se ordenó que a dichos señores se les resarciese de los perjuicios que esta abolición les pusiera ocasionar con bienes de la Iglesia. 

En diciembre de 1821 fue nombrado D. Jose de Sangenis, diputado a Cortes por la provincia de Aragón para la legislación de 1822 y 1823, y en las Cortes de Sevilla votó el 11 de junio de 1823 contra la traslación del Gobierno y familia real a Cádiz y contra el nombramiento de la Regencia.

Fue también nombrado individuo de la Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza el 1822 y socio correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid el 1823.

Contrajo su primer matrimonio el 3 de mayo de 1794 en Zaragoza, en la parroquia de San Gil, con Dª María Pilar Langles y Andreu y de Dª María Teresa Comenge y Espinosa, vecinos de Barbastro. De este matrimonio nacieron 8 hijos.

A principios de julio de 1809 enfermo gravemente Dª María del Pilar Langles, estando en Albelda, de donde tuvo que escapar al día siguiente de haber enfermado y refugiarse en la torre de las Cobas por haberse aproximado los franceses a Albelda; esto le agravo la enfermedad y el día 5 otorgaba testamento y fallecía el 8 de julio de 1809, siendo enterrada en Albelda en la parroquia, y en la sepultura de su familia.

D. Jose de Sangenis y Torres, paso a contraer segundo matrimonio con Dª Petronila Mata, natural de Pomar y viuda de D. Lorenzo Navarro vecino de Estadilla, y de quien heredo todos sus bienes, por lo que la casa de los Navarro de Estadilla paso a ser de los Sangenis; esto explica el por qué en la fachada de dicho casal se ostentan las armas de los Navarro. De este segundo matrimonio no hubo sucesión, y D. Jose de Sangenis y Torres murió en Estadilla el 30 de septiembre de 1828, habiendo hecho testamento dos días antes ante D. Francisco Coronas, notario de dicha villa, siendo sepultado en la iglesia parroquial y en la primera capilla de la derecha, en la sepultura de la casa; no espere el que viniese a este templo encontrar indicio alguno que le hable de este héroe de la Independencia; así honramos a nuestros varones insignes, mientras a otros que carecen de merecimientos, se les dedica plazas y calles y se les levanta suntuosos monumentos y ricos mausoleos.

Su segunda esposa Dª Petronila Mata, paso a la eternidad el 8 de junio de 1861, en Estadilla.

Ya entonces usaban el siguiente escudo de armas, que era cuartelado: en el primer cuartel, en campo de oro, un castillo terrazado y almenado, indicando la toma y asalto de Balaguer en que se encontró uno de este linaje; en el segundo cuartel, en campo de gules, una campana de sable (negro), aludiendo á la señal de campana que se di en el campamento para empezar el asalto; en el tercer cuartel, en campo de azul, una estrella grande de seis puntas, aludiendo que el asalto comenzó antes de rayar el alba, apuntando el lucero de la mañana; y en el cuarto cuartel, los palos gules de Aragón, en campo de oro, por su parentesco con la casa real aragonesa.´

Escudo familia Sangenis (Estadilla)


Actualmente el cuerpo de Jose Sangenis y Torres, se desconoce donde puede estar, ya que la antigua iglesia se derrumbo y se construyo sobre ella la actual.

Escudo de distinción a los defensores de Zaragoza
creado por el general Palafox



Imagenes: https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Zaragoza_(1808)

Texto: 

 https://bibliotecavirtual.aragon.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3713033

·         https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/35/_ebook.pdf

·         https://archive.org/details/linajesdearagon03hues/page/74/mode/2up?q=estadilla

·