domingo, 20 de diciembre de 2020

LA VIRGEN DE MONSERRAT Y PEDRO MASCARO


EL SOLDADO PEDRO MASCARO


En junio de 1535 Carlos V se dirigió a Bona (Túnez) para recuperar la monarquía Hispánica sobre Túnez, ya que anteriormente había sido tomada por el famoso pirata Barbarroja en agosto de 1534

Y entre los soldados que fueron a Bona apareció el estadillano Pedro Marcaron que seguramente zarpo de Barcelona el 30 de mayo de 1535, pues la mayor parte del contingente zarpo de esta ciudad y otros tantos los hicieron desde Génova, el ejercito desembarco en “la Goleta” que se consideraba la entrada a Túnez y muy fuerte defendida por Barbarroja. Una vez tomada La Goleta y después de números días de duros combates, Carlos V se marchó a Nápoles quedando en “la Goleta” cuatro compañías de infantería y en la ciudad cercana de Bona otras cuatro compañías al mando de Bernardino de Mendoza

Quedando a finales de agosto instalada en Bona una guarnición de 800 soldados imperiales básicamente hispano-italianos, para que no fuera un enclave de Barbarroja y con la intención de repoblar el lugar con súbditos del rey de Túnez.

Una mañana el soldado Pedro Mascaron natural y vecino de la Villa de Estadilla en el reino de Aragón y obispado de Lérida, salió con un compañero suyo al campo alargándose más de la cuenta, donde subieron a lo más alto de un árbol llamados a comer las golosinas de la azofayfa (fruto parecido a la oliva, pero dulce), dejando las armas al pie del árbol. Vieron acercarse a ellos 7 moros, los cuales como no los pedían herir ni alcanzar, dos de ellos determinaron subir al árbol para apoderarse de su voluntad, mientras los otros cinco desde tierra se dedicaban a tirarles lanzadas

Viéndose Mascaro y su compañero con tanto peligro ,sin armas y estando sin poderse valer ni huir de ninguna manera, comenzaron con mucha y gran devoción a encomendarse a Nuestra Señora de Montserrat  y suplicarle que ella les socorriese en aquella necesidad, que no muriesen en manos de aquellos infieles y estando allí y esforzándose cuanto podían en defenderse suplico a la divina majestad, Pedro Mascaro consiguió coger una de las lanzas con que les tiraban los cinco moros, con la cual cobrando esfuerzo y dando gracias a nuestra señora, por cuyos méritos, se defendió y sin recibir daño ni lesión tanto él como su compañero y peleando animosamente  hasta que los moros se marcharon y volvieron a Bona

El 20 de mayo de 1536 fue a Montserrat a cumplir su promesa, donde contó el caso y para mayor argumento de devoción de los fieles le dejó allí por escrito este favor donde dio gracias a Dios.

Tropas imperiales en la conquista de Tunez, 1535, Jan Cornelisz Vermeyen


    En Estadilla quedan dos muestras de la existencia de Pedro Mascaró ,  están una es un escudo que se encuentra bajo el altar de la Virgen de Loreto, en la calle de la Iglesia y otra en la fachada de "Casa Mateu" en la calle nueva , que merece la pena visitar esta ultima por su belleza y su cartel de metacrilato explicativo.


Escudo "Casa Mateu"
Fotografía de Ignacio Cera

Cartel explicativo "Casa Mateu"
Fotografia de Ignacio Cera

ARTICULOS RELACIONADOS EN ESTE BLOGS
PEDRO MASCARÓN, VEZINO DE LA VILLA DE ESTADILLA, 1536






martes, 22 de septiembre de 2020

 


LA VUELTA DEL CORAZÓN DE SAN JOSÉ DE CALASANZ A ESTADILLA




         Cuando en la Historia de nuestra villa además de Historia uno de nosotros participa en ella, es más “bonita, divertida y real” contarla. He aquí la presentación de las reliquias de San Jose de Calasanz en Estadilla y contada por Juan Cequier Bardaji y que gracias a el la recordaremos en la Historia de Estadilla

 El año 1949, seguramente en otoño, se vivió una especial jornada en nuestro pueblo: pudimos venerar las reliquias de San Jose de Calasanz, que, en su periplo por toda España, llegaron también a Estadilla.

No puedo precisar la fecha con exactitud, pero si tengo vivo en mi memoria el acontecimiento. Yo tenía 7-8 años, nacido en el 40. Fui escogido para recitar un poema, compuesto para la ocasión, por Dña. Teresa Ramon, dedicada al insigne Santo. Mis recuerdos infantiles reproducen, fielmente, imágenes del Porta del Sol, rebosante de expectación y, yo, por primera vez en mi vida, saludando a un Obispo, entonces el de Lérida, (mi memoria conserva su nombre...) Monseñor Aurelio del Pino Gómez, encabezando la comitiva, besando su grandioso y dorado anillo pastoral, como era costumbre establecida en la época.

En lugar que se consideró idóneo para la recitación, fue el balcón de la casa Melchoré, sobre lo que era una capilla. Como anécdota, la barandilla era de mayor elevación que mi estatura... y se tuvo que habilitar un artilugio para que pudiera ser, además de oído, visto. Y así se hizo.

Transcurridos bastantes años, mi vida profesional me ha tenido relacionado durante décadas con la obra del Santo. He sabido que, aquel día de otoño de 1949, fue por conmemorar el tricentenario de su desaparición (1648-1948); que las reliquias eran y son el corazón y la lengua incorruptos; que estaban y siguen actualmente estando en Roma, iglesia de San Pantaleón. También que, hace 72 años se llevaron a las principales ciudades de España, así como a todos los lugares donde había estado en vida y a todos los colegios e instituciones escolapias. En Estadilla, como es sabido, residió durante tres años.

POEMA

Señor, os vimos venir desde hermosas lontananzas

y os fuimos a recibir.

Y el corazón, al latir

con ansia y deseo tanto,

pidió a la aurora su encanto,

que, uniéndose a nuestro coro,

aclama con trompas de oro,

al Patrón, al Sabio y al Santo

(Continuaba, pero no consigo recordar más)

Juan Cequier Bardaji

         Si quieres ver como fue las procesiones en otros lugares de España de las reliquias de San Jose de Calasanz , los siguientes enlaces corresponde a la filmoteca de rtve, pulsa en las siguientes ciudades y podrás ver el NO-DO de la época

ALBACETE

MADRID

BARCELONA


Su lema es:

 "PIEDAD Y LETRAS"

 es decir, conjugar "Fe cristiana y Cultura" en la educación de la niñez y juventud




sábado, 12 de septiembre de 2020

LA LLEGADA DE LA LUZ ELECTRICA A ESTADILLA

 Y LA LUZ LLEGÓ


            Un artículo que no debemos dejar escapar y qué mejor sitio para recordar, es cómo llegó la luz eléctrica a la población de Estadilla. El siguiente artículo corresponde a "El Diario de Huesca" publicado el 18 de abril de 1894 y dice textualmente así:


            Carta de Estadilla     

            16 de Abril 1894

                Pocas ocasiones se presentan para narrar los acontecimientos de un pueblo rural, donde la vida se desliza monótona y aburrida por demás, y aun triste y sin expansión por el estado precario que atraviesa la agricultura; pero cuando se realizan hechos como el que tuvo lugar ayer en esta villa, bien merece la pena de estamparlos en letras de molde. Ayer, Sr. Director, se inauguró con brillantísimo resultado, el alumbrado eléctrico público y particular, que sirve á esta villa la acreditada fábrica electricista de D. Pablo Sánchez, vecino de Barbastro. Dicha fábrica se encuentra a unos cinco kilómetros del casco de esta villa y en su término municipal, y es la misma que suministra energía eléctrica, á buen número de instalaciones de alumbrados particulares de la vecina ciudad del Vero. Las lámparas incandescentes aquí establecidas son de potencial de ooho y diez bujías, á pesar de lo que resulta una luz magnífica. Las condiciones son como en Barbastro, á veinticinco céntimos de peseta mensualmente por bugía, dándose la luz de sol á sol.

            Dada la relativa poca importancia de esta villa, que aún no llega á cuatrocientos vecinos, el hecho es extraordinario y del que quizás no haya ejemplo en España. Así es, que el número de instalaciones particulares no es grande, y, á pesar de ello, el Sr. Sánchez da gratuitamente el alumbrado público, que se compone de treinta y tantos focos; por lo que, todo el vecindario le está sumamente reconocido, pues sin su desprendimiento, no hubiera sido posible implantar tan beneficioso adelanto, porque la situación del municipio no está para tales gastos. Tanto el tendido de la línea como las instalaciones, están hechas con mucha perfección, y revelan, así como el inmejorable material de la casa instaladora, los grandes conocimientos prácticos de D. Fermín Puyol y operarios á sus órdenes, á cuyo cargo ha corrido la instalación; y bien se comprobó en el resultado brillante de las pruebas; pues sabido es, que la buena aplicación de la electricidad no admite el menor descuido en el más insignificante de sus pormenores.

                No crea V., Sr. Director, que tan importante y progresiva mejora indica que esta villa nada en la abundancia, ni mucho menos, pues se encuentra en la misma deplorable situación que todos los pueblos agrícolas, pero los vecinos han comprendido, que la luz eléctrica dada en las condiciones dichas, además de sus muchas ventajas, es hasta más económica que el aceite o petróleo puesto que con una luz de ocho bujías, pueden servirse durante toda la noche para el cuarto, cocina y cuadra, en fin, para toda una casa. La enhorabuena, pues, á este vecindario, y la más completa felicitación al Sr. Sánchez y á cuantos han contribuído á tal mejora, y entretanto queda de V. afectísimo amigo y S. S., q. b. s. m., R. B.


Seguramente la envidia del Somontano y de España


lunes, 10 de agosto de 2020

ERMITA DE LORETO




NUESTRA CAPILLA

     Al final de la cuesta de la calle La Iglesia, hay sitio para lo espectacular y para lo discreto. La capilla de la virgen de Loreto es una sencilla construcción que tiene en uno de sus lados la misma pared de la roca. Hace de fondo para la pequeña imagen de la virgen. A sus pies hay un escudo con una leyenda fechada en 1536. Nada más llegar a este punto, una vecina me pregunta si quiero ver la capilla. Digo que sí y en menos de un minuto me encuentro de tertulia con dos señoras de Estadilla, junto a la capillita de Loreto, al sol, que es donde mejor se está por la mañana . Una de ellas se considera vieja, la otra mayor. Ambas son bisabuelas, lo que no deja de ser una categoría.

     Me cuentan que esta imagen tenía su capilla, más grande, en mitad de la calle, pero como dificultaba el paso, se derribó y levantó la que ahora hay. Estas dos señoras y una tercera se encargan de su mantenimiento. Dudan que la gente joven siga esta tarea porque no es nada religiosa, eso dicen

     La capilla estaba en una de las cuatro puertas de las murallas. Murallas para la villa y murallas para el castillo que ocupaba la parte alta del casco urbano. Pascual Madoz, a mediados del siglo XIX, afirmaba que “aún se conservan algunos restos”. Su valor, según escribe Mariano Badía en su libro “Estadilla, cabeza de la Baronía de Castro”, tenía “un valor estratégico importantísimo para el control de la margen izquierda del Cinca. Fue “un baluarte defensivo prácticamente inexpugnable”.

     Durante años esta capilla estuvo acompañada de otras repartidas por la villa como las de San Lorenzo (en el antiguo hospital), Santo Cristo (casa de Jose Gil), San Miguel (con una cofradía), San Martín, al final de la calle Llenado se encontraba Nuestra Señora del Portal, la Asunción, Rosario y Santiago

     

     Actualmente solo queda las ermitas de Loreto como hemos dicho al final de la calle de la Iglesia, Santiago en un extremo de la calle Romeo, y en una hornacina de la calle Llenado la Asunción.


     En la Actual capilla se conserva de la anterior, su virgen y la campana y el rosetón que están encima de la puerta

HISTORIA DE LA VIRGEN DE LORETO


     Se cuenta que la Santa Casa donde nació la Virgen María, y donde vivió con Jesús y San José, fue trasladada en el año 1291 desde Nazaret a Tarseto (en Dalmacia, Croacia), para ser protegida y resguardada de todo peligro, porque Palestina había sido invadida. Según cuenta la historia, los ángeles llevaron la Casa cruzando el Mar Mediterráneo y el Mar Adriático y la depositaron en Dalmacia. Los pobladores al verla no se explicaban cómo había llegado allí, pero supieron que era la Santa Casa cuando la Virgen se apareció a un sacerdote que se encontraba muy enfermo y le contó que esa era la Santa Casa de Nazaret. El sacerdote se sanó inmediatamente y contó la historia a todo el pueblo.

     Tres años más tarde, el 10 de diciembre de 1294, la Santa Casa fue nuevamente trasladada a la ribera opuesta del Adriático, a Italia, entre un bosque de laureles. De allí el nombre de Loreto (del latín Lauretum: lugar poblado de laureles).

     Todos los habitantes del lugar fueron a ver la Casa y se postraron ante la imagen de madera de la Virgen María y el Niño, pero otros iban para asaltar a los peregrinos, y por ese motivo tras ocho meses, la Casa dejó el bosque y fue situada por los ángeles en una colina propiedad de los Condes Stéfano y Simeón Raineldi. Pero ellos discutieron sobre quién era el dueño de la casa y nuevamente fue trasladada a un monte de piedras cercano a la vía principal que llevaba a Recanati. En ese lugar ha permanecido hasta el presente.

     El Santuario de la Virgen de Loreto se levantó en el siglo XIV. En su interior se encuentra la Santa Casa. Desde entonces Loreto (Italia) se ha convertido en un extraordinario centro de peregrinación. Los muros de la Basílica con los años se fueron llenando de títulos y advocaciones a la Virgen, lo que dio lugar a las "Letanías Lauretanas", que comenzaron a rezarse por primera vez allí y que fueron aprobadas por el Papa Clemente VIII en 1601.

     La imagen de Nuestra Señora de Loreto está en el interior de la Casa, tiene la túnica tradicional decorativa. El color oscuro de la imagen representa a la estatua original de madera, que con los siglos se oscureció con el hollín de las lámparas del aceite que se usaba en la capilla. En 1921 se destruyó la estatua original en un incendio, y otra similar fue colocada en el lugar.

     La tradición popular dice que en la noche entre el 9 y 10 de diciembre de 1294, las piedras de la casa de Nazaret fueron transportadas infame laucha por ángeles por el aire, y por eso la Virgen de Loreto es Patrona de los aviadores.

Fuentes de la información obtenida
Wikipedia
Hemeroteca del diario del alto aragón

Fotografías antiguas del libro "Así fuimos así vivimos" de Mariano Badia Buil
Otras fotografías de Pepe Barón Hidalgo y estadilla.com

Interior de la actual ermita "rupestre" de Loreto



Escudo en el interior de la ermita que hace referencia a
 Pedro Mascaron, soldado de Estadilla
 y que fue salvado por un milagro de la Virgen de Monserrat


Campana y roseton originales

Nuestra Virgen de Loreto



PREGON DE FIESTAS DE SAN LORENZO 2020



     Este año a consecuencia del Covid-19 que por desgracia no hemos podido celebrar en las calles de Estadilla, pero si en nuestro corazones, el ayuntamiento no se quedó sin preparar un maravilloso pregón de fiestas que se puede ver directamente en su página oficial y en el enlace que os facilitamos aquí, este pregón es un resumen de nuestra historia


sábado, 8 de agosto de 2020

MUJERES DE ESTADILLA PARA LA HISTORIA




    Todos sabemos que una persona queda en la Historia por los hechos realizados, en la mayoría de los casos los hechos son bélicos, científicos, literarios y otros muchos motivos mas , pero nunca hemos oído que por guardar unos papeles unas personas queden en la Historia: Nosotros desde aquí reclamamos reconocer a unas hermanas estadillanas llamadas Agustina y  Maria Cambra Bardají,conocida esta ultima como Marieta , y así las nombraremos a partir de ahora y así queremos recordarlas, esas humildes Marieta mujer soltera que cuando ocurrió los hechos ,trabajaba en casa de un matrimonio adinerado (casa Chias) y además ayudaba mucho al párroco Antonio, ya que muy religiosa , El Párroco Antonio vivía junto con sus padres en "casa Genaro" la actual panadería Tineta de la localidad, y Agustina hermana mayor y casada


    Agustina y Marieta sufrieron la guerra civil en nuestra localidad. Y a consecuencia de la misma y con un valor demostrable, viendo como estaban amontonados y preparados todos los libros antes de que ser quemados delante de la iglesia los documentos bautismales de la iglesia, se lanzaron a tener la brillante y arriesgada idea de coger todos los documentos del registro eclesiástico y llevárselo a casa de una de ellas, motivando y explicando dicho acto diciendo que era para quemarlos en casa ya que no disponía de material para encender el fogaril,y calentar la casa, aquello fue lo suficiente para que esos documento los escondieran en casa Genaro, quizás aconsejado o apoyados por el mismo párroco. Solo por el hecho de conservarlos, arriesgaron sus propias vidas por ello. Una vez finalizada la Guerra Civil los devolvieron a la Parroquia donde se conservan actualmente. Esos documentos son actualmente uno de los archivos más antiguos y mejor conservados de nuestra provincia y gracias a ellos Estadilla podría disfrutar de una genealogia espectacular.
Libro de Bautizados 1758


    Después de la guerra Marieta se casó y marchó a Huesca a vivir, fue una mujer tan buena, que toda aquella persona de Estadilla que se trasladaba a la capital ella misma le daba cobijo en su propia casa.

   Cómo consiguieron mantener a salvo esa maravilla solo lo sabrán ellas, pero los familiares nos aseguran que fue escondido bajo el tejado de la "casa Genaro".

   Marieta falleció el 6 de septiembre de 1978 en Huesca  y ya en los periódicos la recordaban como muy estimada por sus cualidades personales.

   Quizás si la diéramos a conocerlas a los cuatro vientos quienes fueron y que hicieron Agustina y Marieta, algun dia puedan formar parte de esa lista de las mujeres ilustres de Huesca como, Irene Monroset (Mercromina) de Fonz, Petronila de Aragon, Violante de Hungria, Ana Francisca Abarca de Bolea, y otras tantas conocidas y desconocidas 


      
    
AGUSTINA Y MARIETA CAMBRA BARDAJI


LAS HEROÍNAS DESCONOCIDAS DE ESTADILLA



domingo, 21 de junio de 2020

LA MINA DE PLATA




LA MINA DE PLATA DE BERNABÉ ROMEO BELLOC
“CARRODILLA-ROMEO

Siempre hemos oído hablar de la mina de Plata de la Carrodilla, que si era de Plata o no era de Plata, y por ello empezamos a indagar en las distintas hemerotecas y especialmente en la del Diario del Alto Aragón,  una hemeroteca espectacular y en la cual se puede averiguar y aprender muchas cosas, antes de meternos de lleno en dicha hemeroteca ya sabíamos que en la sierra de la Carrodilla según Madoz en 1846 existían dos minas en la Carrodilla una de Mármol y otra de Jade,( en algunos lugares y culturas fue el Jade una de la piedras más importante y más valorada incluso que el propio oro).
 Y como hemos dicho anteriormente, en Diario de Huesca número 8862 de fecha 9 de marzo de 1905 encontramos la siguiente información:


“Boletín Oficial”
          El ultimo numero del Boletín Oficial de la provincia, contiene las disposiciones siguientes:
Gobierno civil. - Dos anuncios referentes a registros de minas, una de plata en el termino de Estadilla y otra de lignito en Torrente de Cinca

Este articulo nos llevó a la búsqueda del Boletín Oficial de la Provincia de Huesca Núm.29 de fecha 8 de Marzo de 1905 y decía lo siguiente que nos sorprenderá:

FOMENTO. -MINAS
Don Ricardo Sánchez Juárez, Gobernador civil de esta provincia.

Hago saber: que en el recurso de gracia interpuesto por D. José Patricio López como representante de D. Bernabé Romeo Belloc, dueño del registro de la mina de plata titulada “Carrodilla-Romeo” (numero 533), del termino de Estadilla, pidiendo dispensa de la falta cometida al no presentar a su debido tiempo el papel de pagos al Estado por derechos de titulo de propiedad y pertenencias demarcadas, ha sido dictada con fecha 21 del actual la Real orden siguiente:

MIna de Plata
“Visto el recurso de gracia interpuesto por D. Jose Patricio López, en representación de D. Bernabé Romeo Belloc, autor del registro (núm. 533), del termino de Estadilla, provincia de Huesca, denominada “Carrodilla-Romeo”, en solicitud de dispensa de la falta cometida al no haber presentado en debido tiempo el papel de pagos por el titulo de propiedad y pertenecías demarcadas:

Visto el expediente de su razón que fue incoado el 28 de abril de 1904 y tramitado con arreglo a las prescripciones legales, declarado sin curso y fenecido por la comisión de la anterior falta y en el que se informa por la Jefatura del Distrito, estando con ello conforme el Gobernador, que no se causa perjuicio a tercero con la concesión de la gracia solicitada:

Visto el art 135 del reglamento para el régimen de la Minería de 17 de abril de 1903. Considero que la concesión de la gracia no irroga perjuicio a tercero;

S.M. el Rey (q.D.g.), de conformidad con lo propuesto por la Dirección general de Agricultura, Industria y Comercio, ha tenido a bien dispensar a D. Jose Patricio López, en la representación que ostenta, la falta cometida, y rehabilitar, en su consecuencia, el expediente de que aquel es autor.



De orden del señor Ministro, y con devolución del expediente de referencia, lo comunico a V.S. para su conocimiento, el del interesado y demás efectos.”

Por lo tanto, con esta fecha he acordado rehabilitar este expediente y disponer que se expida el titulo de propiedad de esta mina. Notifíquese.

Lo que se hace público en este periódico oficial para los efectos de la ley.
Huesca 28 de febrero de 1905.-
Ricardo Sánchez Juárez

domingo, 17 de mayo de 2020

TIMOTEO


UN PERSONAJE SIMPÁTICO

Muchos han sido los estadillanos que ni siquiera el tiempo ha podido borrarlos de los comentarios en la actualidad y que por distintas razones todavía son tema de conversación, bien por sus riquezas de tipo anecdótico o bien porque en su día supieron destacar con creces ganándose una merecida fama que ha perdurado hasta los tiempos presentes.

La revista BUÑERO, tuvo una nueva iniciativa para inmortalizarlos, de alguna forma y sobre todo para introducir a los más jóvenes en ese curioso y desconocido pasado, algo ya lejano.

Como primer personaje eligieron a “TIMOTEO” ,  que vino a vivir a Estadilla y alrededor del año 1918 dejo para siempre su impronta.

Cuentan los mas ancianos del lugar que TIMOTEO era delgado, muy delgado, de largos cabellos y barbas que con el tiempo fueron tomando tonos blanquecinos dándole un aspecto nada común en la época. Al igual que un día sin historia vino a residir a Estadilla para ejercer de electricista y encargarse del alumbrado público, otro, también sin historia, desapareció, pero eso sí, dejando tras sí, una increíble estancia en nuestra localidad llena de anécdotas y gratos recuerdos.

Timoteo era por excelencia un personaje de principios del siglo que rebosaba alegría y que además sabia traspasarla a cuantos convivían con él. Todos coinciden que lo que mas le agradaba era estrenar traje, aunque eso sí, no se lo cambiaba hasta que lo había consumido en su totalidad.

Timoteo se hospedaba en la antigua casa “Gambiaso” de la Plaza Mayor. Dicen que un día envolvieron por completo a un carro con varias mantas, a una de las cuales le practicaron un pequeño agujero por donde podía observarse todo el interior. Nuestro personaje haciendo uso de su fama se desnudó por completo colocándose dentro del carro. Poco después los demás mozos disfrutaron lo suyo haciendo mirar a cuantas personas frecuentaban el lugar, con el lógico asombro por su parte y las irónicas carcajadas de los bromistas.

También cuentan como antaño era costumbre organizar reuniones para hablar con los espíritus. Cierto día D. Salvador Heredia, General retirado del ejército español y D. Perico Marro asistieron a una de ellas. Cuando se hallaban en plena función nocturna, aparecieron disfrazados de “espíritus” con túnicas blancas dos personajes…………….


Por uno de estos balcones se descolgó Timoteo

P.D. Posterior a esta historia y después de una investigación sobre este personaje, se ha podido saber que su nombre era Timoteo Morana Lastrada nació en 1881 y su primera residencia oficial en Estadilla fue en 1911 en la calle Bellostas , probablemente se vino con un hermano llamado Cándido ya que en el padrón municipal de Estadilla tenia su domicilio en la Fabrica de electricidad, en mayo de 1917 Timoteo aparece en los periódicos cuando en una visita por sorpresa realizada a la villa por el Excmo. Sr. Antonio Aura Boronat diputado fue invitado a la recepción del mismo.





jueves, 14 de mayo de 2020

PEÑA LOS ALPARGATEROS


LOS ALPARGATEROS Y SU PEÑA

¿Alguna vez alguien se ha preguntado porque la “peña los alpargateros” se llama así? He aquí un pequeño resumen de su nombre.

El nombre de los alpargateros no es por su forma ya que la misma no se parece a nada relacionado con dicho oficio, pero si que tiene que ver con el oficio. En una de nuestras conversaciones de WhatsApp que tenemos en nuestro maravilloso grupo de informadores María Jesús Cera me comentó una serie de cosas muy interesantes que hizo que recuperásemos dichas historias.

Decimos que no se parece a nada, pero si le damos vuelta y vuelta a la cabeza “podría” parecerse al banco que usaban los alpargateros para trabajar, pero no, no va por ahí el origen de su nombre.
Foto de @JuanMagallón

Durante el otoño e invierno y como era habitual hace tiempo, la niebla cinqueña permanecía durante muchos días asentada en nuestra villa y como era de costumbre a los alpargateros les gustaba trabajar al aire libre y en las puertas de sus locales, sentados en una especie de un único mueble mesa-banco y un tablero inclinado hacia delante. Quizás estaban fuera del local ya que el polvo de yute o esparto no era muy bueno para la salud. Y por ese motivo los días de niebla cogían todos los utensilios y marchaban todos los miembros de la familia en busca del sol y en un lugar seco, ese lugar era donde está la actual “ peña de los alpargateros” hasta allí llegaban con la ropa lavada para colgarlas y secarlas al sol y como no aprovechaban para almorzar.

Usaban palabras relacionadas con el oficio como la “cosedera” o aguja, “la palmilla” pieza de cuero que se ponía en la mano para empujar la cosedera y proteger la mano, el “andilú” que era un listón de manera marcados en su punta por líneas separadas cada una de otra por un centímetro esta tabla a su vez era llamada “la medida” ya que servía para definir el numero del calzado o pie.

Y a consecuencia de sus subidas a la esa misma peña, puede que alguien en su día le pusiera el nombre de la peña de los alpargateros

En 1850 Estadilla tenía 8 alpargateros y en la provincia de Huesca a finales del siglo XIX la industria artesana de la alpargatería se encontraba en Boltaña, Graus, Benabarre, Fonz y como no ,Estadilla. Algunos de ellos fueron;...Joaquín Baldellou Abad, Pedro Doz Solano, Jose Domec Ferraz, Joaquín Pardina Baldellou, Cipriano Baltasar Boira, Francisco Baldellou Turno, Mariano Vigo Tremosa, Antonio Domec Mairal, Pascual Mecerreg Lanao, Pascual Mecerreg Pallaruelo, Francisco Ubiergo Raluy, Pascual Mecerreg Ferraz y alguno más. Siendo los dos últimos alpargateros de Estadilla Mariano Badia Bafaluy y Joaquín Bafaluy este último llegó a ser “el más viejo “de Estadilla en el año 1995 con 95 años y ambos primos hermanos vivían muy cerca del Portal del Sol.

En los planos de 1927 no aparece este nombre, ya que entonces era bastante pobre en toponimia, tampoco en los planos de 1932 y de 1952, sin embargo, aparece en la primera edición del mapa 1:25.000 de 1997, y se cita en la publicación “Toponimia de Ribagorza”. Edición Milenio 1993  de Jesús Vázquez Obrador y dice lo siguiente:



domingo, 12 de abril de 2020

MARAVILLAS DE ARAGON




CORONETAS DE LA VIRGEN




Comienza un artículo de la maravillosa web de Piedras Sagradas (Sacra saxa. Creencias  y ritos de peñas sagradas) sobre nuestra coroneta, como redacto a continuación 

…..Hasta hace unos 40 0 50 año, no era nada raro que las pequeñas «coronetas», con un tamaño comprendido entre el de una nuez y el de una avellana, fueran usadas como amuletos protectores de uso individual, por ser fácilmente transportables.   Este tipo de «coronetas» de uso personal era utilizado, generalmente,  por todas aquellas personas que, por su trabajo al aire libre, como labradores, pastores, leñadores, segadores, carboneros, almadieros o arrieros,  se veían obligadas a permanecer  mucho tiempo a la intemperie,  lejos del seguro domicilio familiar, habitualmente, protegido por «coronetas» de mayor tamaño y peso.
Coronetas de la virgen en bruto.
Las «coronetas chicotetas» eran llevaban consigo cuando se tenía que ir a trabajar en las labores del campo o se tenía que transitar por terrenos descampados, lugares donde no eran infrecuentes las situaciones peligrosas y  los sucesos graves, tales como accidentes laborales, mordeduras y picaduras ponzoñosas, caídas de rayos, ataques de lobos o de salteadores de caminos.  Las «coronetas» de uso personal, eran  transportadas por sus propietarios dentro de los más  diversos  continentes «seguros», tales como bolsa monedera, bolsa escapulario, bolsillos, alforjas, morrales y zurrones.

Hasta hace unos  20 o 30 años, no resultaba infrecuente que algunos ancianos, de la zona, aún llevasen,  encima, aquellas «coronetas chicotetas»,  de las que no se habían separado nunca y  que  conservaban desde su juventud.
Coronetas como pavimento.
Hasta hace unos pocos años, en los pueblos de los alrededores de Estadilla,  se decía  con cierto tono de burla, relativo a su credulidad y devoción, que todos los estadillanos, tenían en sus hogares, al menos una «coroneta de la Virgen» de La Carrodilla… y que, incluso, algunas familias de estadillanas atesoraban, en sus domicilios, unas cuantas «coronetas» protectoras. Pero lo cierto es que, esa misma costumbre, también se practicaba entre los habitantes de todos los demás pueblos de los alrededores del santuario, puesto que en ellos también se confiaba en la capacidad de influencia milagrosa y de protección mágica de estas piedras, para defenderse contra los más variados peligros reales que se sabía, por desagradables experiencias, que permanecían latentes en el medio natural y contra algunos peligros imaginarios, a los que se creía agazapados en el medio familiar y laboral.
Atrio y puerta de acceso con las coronetas como pavimento.
Hoy hemos de suponer que la generalización de la luz eléctrica, la popularización de las prácticas higiénicas, la escolarización obligatoria, el acceso, más o menos, fácil a los servicios médicos y a los modernos tratamientos medicamentosos y la aculturación televisiva del medio rural, deberían haber contribuido, bastante, a hacer desaparecer del imaginario colectivo, muchas de las creencias ancestrales y de las practicas supersticiosas. Pues “la modernización de las costumbres y el progreso tecnológico” deberían haber vencido a los espectros imaginados y a los peligros reales, al haberse conseguido prevenir o mitigar, racionalmente, los efectos de enfermedades y accidentes, cuyas causas y prevenciones eran desconocidas para la “gente del campo” y que desde antaño y hasta hace unos 60 años, podían resultar fatales o de pronóstico reservado, tal como sucedía en muchos entornos rurales de la España de aquella época.  Por lo tanto, cabría suponer que, en la actualidad, la confianza en el poder milagroso de estas piedras debería haber desaparecido o haberse debilitado mucho….. (leer mas)
Imagenes y texto de web de Piedras Sagradas (Sacra saxa. Creencias  y ritos de peñas sagradas)

jueves, 9 de abril de 2020

EL PARTO DE LA MULA



Manuel Macarulla Adillon de la “casa el jardinero” labrador y natural de Estadilla ya era conocido en el pueblo, pero un hecho ocurrido una mañana, le llego a la fama. La fecha no la tenemos clara, pero fue entre el año 1932 y 1936.

El día anterior a la sorpresa, estuvo en el campo labrando las tierras con su mula, animal obligado en todas las casas de cualquier labrador y después de un duro día, recogió a su mula y la resguardo en su corral, aquella noche nadie se esperaba lo que ocurriría, Manuel y su mujer al oír ruidos en el corral bajaron rápidamente asustados, y encontraron en el corral a la mula que había parido.


Todo esto ocurrió sin saberlo pues además de la mula tenía un burro en el mismo corral y la creencia de la mayoría de las personas era que, era imposible la unión de un burro con una mula. A ese tipo de cría se les llama científicamente “pollino”

La mula y su pollino dieron mucho que hablar en la prensa y como no fueron expuestas en numerosas ferias y hasta Estadilla se trasladó el eminente fotógrafo Gallifa para fotografiarlo y permanecer luego en el recuerdo

Y en patrimonio cultural de la universidad de Zaragoza se encuentra registrada la siguiente imagen



domingo, 29 de marzo de 2020

FOTOS DEL RECUERDO


POZO DE LA SAL



HISTORIA

Hace más de 300 años, en esta zona de Aragón existían salinas muy importantes como las de Peralta de la Sal y las de Naval, que se controlaban por la hacienda y daban sal suficiente para el abastecimiento de la provincia; pero habían otras muchas fuentes y pozos de los Pirineos y en la sierra de Guara, y entre ellos estaba nuestro pozo de la sal de Estadilla y se custodian por un resguardo creado por la empresa de sal Salamanca,  todas estas salinas eran de particulares, y el rey D. Felipe V las aplico a la corona por derecho de conquista; posteriormente practicaron sobre ellas las reclamaciones oportunas, y el Consejo de Hacienda en juicio contradictorio, recompenso a los poseedores de las salinas con una pensión consignada sobre los fondos de la sal, y tomaron el nombre de “recompensitas”. Con el tiempo se fueron abandonando y se perdieron. Incluso 100 años antes de que el Rey Felipe V se quedara con el control del pozo, ya se tenía una “firma” para poder usar la sal de este pozo

En esta zona de Muerra que es donde se encuentra el pozo de sal, decían que del pozo manaban tres pocillos muy inmediatos uno de otros y que los vecinos de Estadilla, Estada, Fonz y Costean recogían en botas de cuero y cantaros, que eran los que estaban autorizados por su propietario


Se decía que las vacas y cabras que se le suministraba sal daba más y mejor leche y mantecosa, la sal esparcida en el campo hacia que los carneros tuvieran mejor carne e incluso era favorable para algunos cereales. Además era usada para conservar los alimentos ya que entonces no existían como hoy en día las neveras, cubriéndolos de sal. Actualmente esta agua se recoge para preparar las olivas


Real Orden mandando pagar en los términos que expresa a los propietarios
e interesados en la recompensa de las salinas que se nombra



Como llegar desde Estadilla pulsa AQUI


jueves, 19 de marzo de 2020

DUO DE JOTAS

HEMEROTECA

Desde Estadilla
Aires joteros

Estadilla pueblo de rancia estirpe aragonesa y amante como el que mas de las tradiciones de nuestra raza, ha tenido la dicha de oír el día 2 del corriente mes a las divas de nuestro canto baturro Camila Gracia y Gregoria Ciprés.
¡Y ha sido en Estadilla, en nuestro pueblo pequeñito y perdido en estos repliegues serranos que besa el Cinca, en donde hemos oído cantar a Camila y a Gregoria, la flor de sus canciones! Habéis hecho el regalo de vuestras magnificas voces a estos sencillos baturros estadillanos que, si dinero no pudieron daros mucho, os llevasteis su corazón.
Nuestras jotas no tienen precio. Es la máxima calidad dentro de un género, y reconociéndolo así nosotros, os damos las gracias por vuestro gallardo gesto de romanticismo aragonés, de dejar oír por estos pueblecitos ignorados las primicias de nuestro canto racial.
Y como cariñoso presente, ahí van unas jotas de un viejo coplero estadillano, Cleto Torradellas, al que lo achaques del cuerpo le impidieron escuchar la gloria de vuestras voces

Soy amante de la Jota.
Soy el rústico coplero.
A escucharos no subí
por hallarme algo enfermo.

De los cantares la Jota
es reina de la alegría,
cuando la canta Gregoria
y cuando la canta Camila

Sé que lo habéis hecho bien
porque se corre po´l pueblo.
¡Rediez, cuanto l´hi sentíu
el haber estau enfermo!

Si volvierais a venir
y no os pudiera escuchar,
os hare venir a casa
aunque cueste un dineral.

Y cantareis unas jotas
como las buenas joteras.
Y si me muero después….
Si me muero, que me muera.

Y si en el canto baturro
os acompaña Seral.
¿Quién a cantar la Jota
se os podría igualar?

Al dejar oír nuestro bravío canto a otras tierras habéis marchado. Que el triunfo os acompañe y acordaros de este pueblo que anhela el volver a escucharos



miércoles, 18 de marzo de 2020

RECORDAR LA FUENTE


     Este articulo es la historia de la fuente mas antigua recordada, y digo recordada que no es lo mismo que escrita en un documentos. Olegario Chesa Salamero la dejo escrita en la Revista Buñero ( editada por la Sociedad L’Aurora, segunda epoca nº 33  para que nosotros la recordemos para siempre


PARA RECORDAR

     No pretendo ni mucho menos presentar aquí un estudio o proyecto de ingeniería. Solo quiero traer a la memoria lo que fue y cómo a mi juicio se hizo por primera vez la subida del agua de la Fuente al pueblo, o sea al depósito del Castillo, que también se construyó en la misma fecha. En mi opinión, una obra faraónica si consideramos los medios de los que se disponía y el emplazamiento de la construcción. Pocos somos los que aún pudimos ver antaño y recordar ahora las ruinas de lo que aquello fue (sin duda alguna hoy sería una pieza de museo).
El mayor recuerdo que tenemos es el de la noria, pieza fundamental y más grande. Por cierto atascada, llena de herrumbre y agua jabonosa. También de la reja a través de la cual mirábamos el interior, algo casi imposible de conseguir porque siempre estaba llena de telarañas con unas tarántulas enormes.

     No he invertido tiempo en buscar fechas concretas de su construcción, pero por referencias y conversaciones con personas mayores creo que a principios del siglo XX; seguro que en la primera década ya se puso en funcionamiento. La corriente eléctrica ya estaba por el pueblo. Todos sabemos que por lo que fuera, quizá por la construcción de la central eléctrica de Arias, Estadilla fue uno de los primeros pueblos que gozaron de ella. Nos podemos preguntar, ¿por qué no se pusieron motores eléctricos? Sí que existían, pero al parecer no estaban acoplados a muchas cosas. Por ejemplo, los camiones y coches se ponían en marcha con una manivela. Bueno, hoy en día muchos aparatos se ponen en marcha manualmente.

     Para el proyecto determinado, hacía falta un salto de agua y así obtener la fuerza hidráulica para el funcionamiento de las bombas de elevación. El problema era que se tenía que respetar o tener en cuenta que el desagüe, una vez alimentada la noria, no estuviera más bajo que el servicio de agua para el riego de los huertos y, ante todo, para la Acequia del Regano (en aquellos años la Acequia del Regano era primordial). Por ello optaron por elevar el terreno, enrunando la fuente justo para poder coger el agua de los caños, pero de manera incómoda. Luego encima se construyó el lavadero. Tanto se levantó que el agua llegaba justo al nivel de su nacimiento.

     Hoy el lavadero está rebajado 20 cm debido a cierta sequía que padecimos. Muchas veces por desgracia las padecemos, pero aquella por lo visto fue más pronunciada y se alarmaron. Entonces pensaron o creyeron que la misma agua retenía la salida del manantial y determinaron de rebajarlo (si os fijáis en los hierros que soportan el tejado se nota dónde llegaba). No recuerdo que se obtuviera ninguna mejoría, o sea, más caudal de agua.

     Conseguido el salto de agua, ya solo me limito a presentaros unos dibujos en los que con buena fe he intentado reproducir cómo era más o menos el funcionamiento. No sé si había una, dos o cuatro bombas. El depósito donde actuaban las bombas se abastecía directamente del manantial.

     La traída del agua al pueblo en un principio tan solo se puso el agua en siete puntos, o sea, en siete fuentes distribuidas por las      calles. Las de las calles Iglesia, San Juan y el Portal del Sol muchos las hemos visto funcionar, pero yo aún recuerdo ver los restos en casa El Escribano (calle Romeo) entre la puerta de la casa y el callizo El Capitán. En casa Navarro, hoy Llari, entre la puerta del garaje y la esquina con calle San Juan. Otra, en la calle Llenado, en casa Juan Charnegué frente a la calle Almendra. En el Portal un abrevadero que en fotografías antiguas se localiza frente a lo que ahora es la salida de la calle la Almendra. También en casa Chías se puso una toma particular (la única en todo el pueblo). El motivo fue porque donaron a la villa el terreno donde se construyó el depósito.

     También los tubos de subir el agua al depósito han tenido su evolución. Los primeros eran de zinc recubiertos de una capa de alquitrán o brea y mezcla de arena. De dos centímetros de espesor y de unos 4 centímetros de diámetro interior. No sé cómo era el sistema de los empalmes.

     Cuando pusieron las bombas eléctricas, los pusieron de hierro con un diámetro de 6 a 7 centímetros en el interior, el empalme era igual al de los tubos de uralita, solo que la junta iba rellena de plomo fundido.

     Ya después, sobre los años 70, se pusieron de uralita. Cuando en los años 80 se hicieron los depósitos de la fuente y camino cementerio, se pusieron de nuevo de hierro, pero hoy en día ya son de poliéster (o sea plástico) con infinidad de accesorios

  LA FUENTE

     He dibujado la fuente antes de ser enrunada. Así al menos me la imagino, con algún mozalbete o mozalveta con pocas fuerzas para cargar los cantres (cántaros) en los bastes que portaban las caballerías y ellos puestos de pie encima del petril. También con la marmota. Según mi madre era donde lavaban las verduras. Me decía que estaba en la punta del abrevadero (no sé si además de la fuente en sí había algún abrevadero). Creo que sería como un pequeño estanque a la salida del manantial donde el agua quedara un tanto reposada para facilitar el lavado de las hortalizas.

     Respecto al basal o lavadero primitivo, donde se lavaba de rodillas, creo que lo he dibujado muy perfecto. Incluso pienso que el muro lateral no estaría hecho, o sea que es posterior a la fuente, pues si nos fijamos los sillares son más pequeños y por tanto las líneas o hileras no coinciden.

      Alguna vez, comentando con mi madre sobre el famoso “Llatonero de la Fuente”, me decía que una de las ramas les hacía sombra mientras estaban lavando. Por eso pienso que estaría muy pegado a la espuenda y muy cerca de los huertos.




Fotografias

La fuente del Llavadero hacia 1910. Fotos del libro de Mariano Badia "Así fuimos,así vivimos"