EL CANAL DE ARAGON Y CATALUÑA POR EL MISMO ESTADILLA
El
Diario de Avisos de Zaragoza, 27 de mayo de 1896 publico un articulo sobre un proyecto del canal de Aragon y Cataluña, para que pasara por el mismo convento de los Trinitarios de Estadilla y el articulo dice asi
El
canal de Aragón y Cataluña
Ni por
mi salud, ni por motivos de honor «a no ser en libre concurso» habíamos de
proyectar el Canal de Aragón y Cataluña, tal cual lo concebimos, y debe ser en
el campo de la ciencia, de la justicia, y de la aplicación útil a los medios
prácticos del país.
Todo
el problema está en que su traza pase por encima de Estadilla, si ha de
producir resultados en toda su extensión.
Si
nuestro barómetro de bolsillo sin rectificación sobre el nivel del mar, no nos
engaña, en unión de cartas geográficas que poseemos, la altura barométrica en
la unión del barranco Cáncer al Río Ésera al norte del Congosto de Castro,
cerca de Barasona, fluctuará entre 440 a 460 metros.
La
altura barométrica de igual manera, en el convento (hoy escuelas) en Estadilla,
lo es de 425 á 435 metros. La distancia o longitud de la traza del
Canal, desde el barranco Cáncer á Estadilla, plegada a la sierra en
curva alta de nivel, acaso no pase de nueve kilómetros, y como la pendiente en
los canales no debe pasar de uno por mil en general, con nueve metros de
desnivel más alto Cáncer que Estadilla, el agua podrá llegar y correr.
Queremos
admitir que estamos equivocados; aun así cualquier ingeniero encontraría en la
hermosa rambla del Ésera frente á Barasona, un punto en el cual, con
represamiento de uno a dos metros, le sobrará altura al fin propuesto.
Hay
que meterse en el Congosto de Castro, pero como el trazado irá alto, y las
estribaciones del río son en roca en su mayoría, y allí sobra cal, mármol
jaspe, arena, cascajo y arcilla, la dificultad desaparece en el acto, con los
medios actuales de construcción.
La
traza cruzara (como la de hoy), pero más alto) una porción de vias de agua, y
es nuestra opinión cruzarlas, no por acueductos, sino colocando la caja del
Canal en muros de represamiento y compuerta inferior, para que a dicha caja
acuda siempre toda agua que por ellos corra, evitando más tarde la caída de
arrastres, con puentes y rejas o celosías.
Hay
que cruzar el barranco de Estadilla, si no puede evitarse no perdiendo
altura, pero también hoy lo pasa más abajo, y por medio de obra atrevida
monumental, o por sifones, el problema se resuelve.
Puestos
a esa altura (la más posible) en Estadilla, la traza del Canal puede ir
bordeando el camino desde Estadilla á Fonz, y de Fonz á Azanuy, en
distancia total de unos quince kilómetros, por tierras flojas y preciosos
viñedos y olivaros. Distancia desde Cáncer á Azanuy 24 a 25 kilómetros. Este es
nuestro Canal, tal cual lo concebimos.
Conste,
que no necesitamos representación de la importancia peligro del actual
proyecto; que iremos con la traza mucho más alta, y se aumentaran tierras a
regar, y fuerza hidráulica disponible.
Como
pudiera suceder que estuviéramos en error, poco cuesta una nivelación previa de
comprobación, pero tal es nuestro convencimiento en el concepto utilitario, que
iríamos hasta Graus por las aguas del Ésera, para llenar este requisito.
La
caja o cauce del Canal, desde Cáncer á Azanuy, la construiríamos capaz de
conducir sesenta a setenta metros cúbicos por segundo, a fin de que corrieran
por ella aguas estiales, primaverales, invernales y torrenciales del Ésera; y
al cruzar la Sosa de Azanuy, lo haríamos sobre muros de represamiento,
encontrándolos con un grandioso cuenco o pantano que se llenaría con las aguas
torrenciales del Ésera, y con las crecidas de dicha Sosa de Azanuy, en el
volumen que la economía y la necesidad exigieran.
Estrechada
la sección del Canal, seguiríamos hasta la Sosa de Peralta de la Sal, y allí
repetiríamos proporcionalmente la misma construcción que en la de Azanuy.
Tenemos, pues, un Canal y dos pantanos recogiendo todas las aguas del Ésera, y
la que corra por todas las vías de agua de las sierras de Estada, Estadilla,
Fonz, Azanuy, Alins, Calasanz, Peralta, etc., hasta cerca de Benabarre.
Los
pantanos en las Sosas de Azanuy y Peralta, quedarían seguramente a más de
cincuenta metros de altura que la traza del actual estudio; era, pues,
suficiente, dar entrada al agua en las obras construidas por la orilla
izquierda del Sosa, y tenían así inmediata aplicación.
Las
aguas conducidas altas, estiales o mínimas, deben partirse en tres puntos: 1.º
Para los terrenos de Estadilla, Fonz, Almunia de San Juan y Monzón,
comprendidos entre el Sosa y el Cinca, utilizando los pequeños pantanos
formados en los barrancos por las obras del canal, o formándolos con las aguas
torrenciales. 2.º Siguiendo la orilla izquierda del Sosa de Peralta a sustituir
más alto, o al mismo nivel, las acequias de Zaidin, Ripoll y Balcarca del
actual proyecto. 3.º Siguiendo desde la Sosa de Peralta a la mayor altura que
llegue, por los montes de San Esteban, etc. etc., a buscar Tamarite y la traza
del actual estudio, por donde ya, como hemos dicho, correrán las aguas de los
dos depósitos pantanos Azanuy y Peralta.
Supongamos
que con este trazado se aumentan hasta 150.000 las hectáreas de tierras a
regar; podemos afirmar, sin vacilación, que 100.000 serán de olivares, viñedos
y tierra para cereales, las cuales, a la dotación por exceso de diez
centilitros por segundo, requieren en total, y en el mismo tiempo, diez metros
cúbicos. Las otras cincuenta mil en cultivo extensivo a la dotación 0´70 litro,
exigen 35 m³, y la dotación del Canal resulta ser 45 m³ por segundo. ¿Tendremos
agua con el Ésera y los pantanos en las Sosas? Lo veremos.
Mariano
V. Sichar
https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0015/HMZ_P0015_1896-05-27/HMZ_P0015_1896-05-27.pdf
Un hallazgo muy interesante. Al final se optó por una cota mas baja. La Plaza Mayor de Estadilla está a 450 metros de altitud sobre el nivel del mar. Creo que los cálculos no eraan correctos y quizá por ello cambiaron el trazado. Gracias por el artículo encontrado.
ResponderEliminar