lunes, 7 de julio de 2025

FAVORES SEXUALES


    Sabias que…. el Tribunal de la Inquisición de Zaragoza estudió un expediente contra un trinitario estadillano; esta vez contra Fray Antonio Pérez, Ministro del Convento de la Trinidad Calzada de la Villa de Estadilla, por delitos de solicitante y mala doctrina, pues había sido acusado de solicitar favores sexuales, en pleno sacramento de la confesión, a una joven viuda estadillana… 





    El final de la historia esta en un libro a disposición de todas las personas que quieran leerlo, en la biblioteca de Estadilla, “Emblemata” Revista Aragonesa de Emblemática. Entre todos sus artículos, se encuentra, las maravillosas historias del “Convento de la Santísima Trinidad de San Juan Bautista en Estadilla”, historia compartida por Ernesto Fernandez Xesta y Pepa Baron Hidalgo.

Articulo completo: PULSAR AQUI


Imagenes:     Pixabay.com 



lunes, 30 de junio de 2025

CACHIRULOS


 

Sabias que… muy pocas fotos nos muestran con tanto detalle las ropas y complementos que llevó la gente rural en el siglo XIX. Corría el año 1893 y la familia de ermitaños que en aquellos días residía en La Carrodilla se vio sorprendida por la vista de un desconocido fotógrafo, quien les sugirió que se engalanaran con sus mejores prendas para captarlos, posteriormente, con su objetivo. Se trata de un testimonio antropológico de vital importancia, realizado en la zona porticada de santuario, que nos enseña con todo tipo de pormenores las modas y costumbres de aquella época.

Merece especial atención los tradicionales cachirulos que llevaban atados los hombres en sus cabezas para realizar sus labores agropecuarias, con la intención de protegerse del sol y de mermar el sudor, producto de sus tareas cotidianas.


Esta imagen y comentario perteneces al libro de Mariano Badia, “Así fuimos así vivimos”


jueves, 26 de junio de 2025

EL COLECCIONISTA DE INSECTOS

 

Sabias que… el naturista y entomólogo francés Eugène Le Moult, especialista en mariposas y cazador de las mismas, hombre de negocios y coleccionista, en 1908 tenía la cuarta colección de mariposas más grande del mundo. Por sus manos pasaron 20 millones de insectos para su negocio.

Entre sus especialidades tenia los procedentes principalmente de cuevas y cavernas de las montañas españolas. Se trataba de grandes rarezas, identificadas por el Dr. R. Jeannel, que a menudo faltaban en las colecciones más grandes.

Eugène Le Moult, vendía en su establecimiento en la Rue du Puits-de-l´Ermite, distintos insectos y entre ellos y el mas caro a 50 francos estaba nuestro Speophilus Carrodillae en el año 1913.


El se anunciaba en la revista alemana Insektenbörse.


Quiere decir esto que además de los museos de Paris, Barcelona…, también se encuentra en el domicilio de coleccionistas particulares de insectos

Imagen Eugène Le Moult :

https://jp.pinterest.com/pin/85920305371238746/

Imagen anuncio e informacion : :

https://dn720400.ca.archive.org/0/items/insektenbrse3031unse/insektenbrse3031unse.pdf




miércoles, 25 de junio de 2025

LA HISTORIA JAMAS CONTADA DE NUESTAS GRUTAS O CUEVAS



En el libro publicado entre 1911 y 1912, bajo la dirección del profesor de la universidad de Sorbona (Paris) y director de del laboratorio Arago (Port-Vendres) G. Pruvot, y el Doctor en Ciencias, subdirector del laboratorio Arago, E.G. Racovitza. Describen de la mejor manera, el descenso a las Gralleras y a la cueva de la Algareta ambas de Estadilla. En dicho artículo podremos salir de dudas de como bajaran y hasta donde.

De las 141 cuevas “reconocidas”, nosotros podemos estar orgullosos del trabajo realizado por este estudio y publicación. Ya que en el departamento de Argelia reconocieron 18, en España 55, en Francia 66 y Marruecos 2, pero de entre todas las regiones o departamentos juntos, donde se realizaron mas visitas fue en la provincia de Huesca que fueron un total de 14 vistadas, y en Estadilla describieron como eran el interior y describieron su descenso. Las dos el mismo día 2 de julio de 1911.

Además, nombraba una tercera cueva conocida antes de 1896 llamada Tenalleta y que es mi obsesión desde hace años, saber dónde está actualmente.

El articulo merece la pena leerme atentamente, lo he traducido en español. Y dice así:

341 la Grallera de Estadilla

La Grallera es una dolina que se abre en medio del cauce en forma de una larga grieta, probablemente dispuesta a lo largo de una junta de estratificación. Tiene una longitud aproximada de 15 a 20 m y una anchura de 1 a 2 m; está orientada aproximadamente de este a oeste, con su parte más baja al oeste. La configuración del cauce en sus alrededores indica que La Grallera debe formar parte de un sistema espeográfico más complejo; de hecho, a unos veinte metros al norte hay una segunda grieta paralela, pero rellena; un valle seco desciende abruptamente por debajo de La Grallera y un manantial perenne surge del suelo en el fondo de este valle, en su margen izquierda. Es probable que las aguas que brotan de este manantial excavaran primero el valle seco y luego La Grallera.

La sonda que se extiende por la Grallera en su parte más baja indica una profundidad de 20 m; uno de nosotros (Jeannel) emprendió el descenso. Para ello, las escaleras se colocaron en el borde izquierdo de la grieta, a unos 2 m por encima de la comisura inferior, y no en el ángulo mismo. De hecho, al estar en el sumidero, es fácil ver que este ángulo está formado por bloques salientes, apenas sujetos por la capa superficial del suelo, que corren el riesgo de derrumbarse si se utilizan escaleras.




El descenso es fácil, ya que la estrechez de la grieta permite apoyarse constantemente contra la pared. Sin embargo, a 10 m, hay un estrechamiento difícil de cruzar y, a 20 m de profundidad, se pisa un escalón donde se había detenido la sonda. Sin embargo, el fondo del sumidero está 5 m más bajo. Vemos entonces que todo el fondo del sumidero está ocupado por una larga pendiente de pedregal, cubierta de restos vegetales, que desciende a 45º desde el extremo este hasta el oeste, por lo que apenas habría que descender más de diez metros por la comisura este para aterrizar en la cima de esta pendiente de pedregal.


Abajo, a la izquierda, la ladera de pedregal continúa en una pequeña galería que desciende abruptamente durante unos 15 m. El suelo está cubierto de bloques inestables y las paredes son estalagmitas y húmedas. Esta pequeña galería termina al borde de un precipicio de unos quince m, más allá del cual la grieta parece continuar. En total, la profundidad explorada de esta cueva es de unos 50 m y parece continuar, descendiendo siempre hacia el oeste.

En la pequeña galería de 15 m, donde la luz del día penetra escasamente, se encontraban varios troglobios sobre las estalactitas: opiliones, miriápodos (Lithobius), aranéidos y, finalmente, coleópteros (Speophilus Carrodillae Jeann.).

En los restos vegetales que cubren la ladera de pedregal en el fondo de la hendidura, el cribado reveló una gran cantidad de troglofilos, entre los que destacan ácaros y escarabajos (tricopterigidos).

Jeannel y Racovitza.

 

342 gruta de la Algareta

Situada a media hora al este del pueblo, territorio y termino municipal de Estadilla, partido de Tamarite de Litera, provincia de Huesca, España. — Altitud: 520 m. aprox. — Boche: Conglomerados del Eoceno. — Fecha: 2 de julio de 1911.

Esta cueva, citada por Puig y Larraz (1896, p. 172), se abre en medio de un matorral a través de un portal cuadrilátero en el fondo de una depresión. Está formada por una amplia galería descendente, de aproximadamente 70 m de longitud, repleta de un formidable pedregal, despejada casi hasta el fondo, y que termina en una sima de 5 a 6 m de profundidad y aproximadamente 15 m de diámetro, que no ha sido explorada. La cueva es relativamente seca; el suelo está cubierto de polvo de arcilla apenas húmedo. Las filtraciones son muy poco frecuentes, al igual que las incrustaciones. No se perciben corrientes de aire. Temperatura del aire en el fondo: 14 °C.

La cueva está habitada por murciélagos y existen yacimientos de guano; sin embargo, los troglobios son escasos, ya que las condiciones de vida son desfavorables. Un pequeño díptero abunda en el guano fresco. Los murciélagos prefieren permanecer en un punto horizontal en el techo, hacia el fondo de la galería. Aglomerados, ocupan un espacio regularmente ovoide cuyo diámetro máximo es de aproximadamente 1,5 m. Estos murciélagos pertenecen al menos a dos especies, con una gran diferencia de tamaño. Los pequeños permanecen en el centro y los grandes en la periferia del área descrita. Muchas hembras llevan una cría aún desnuda.

Cueva de la Tenalleta

Citada por Puig y Larraz (1896, p. 172). Es un bálsamo claro situado en la Sierra de la Carrodilla, en territorio de Estadilla.

Textohttps://dn720700.ca.archive.org/0/items/archivesdezoolog490509cent/archivesdezoolog490509cent.pdf

Imagenes: Pixabay.com

viernes, 20 de junio de 2025

 

Sabias que…. el libro que recoge las fotografías más antiguas de Estadilla, es el publicado por Mariano Badia, y titulado “Así fuimos, así vivimos”.


Seguramente teneis este maravilloso libro, pero estarán colocados en una estantería y allí se queda una larga temporada. Es un libro que no solo se tiene que ve la fotografía, sino que cada fotografía contiene una información en cada uno de sus detalles.

Cada viernes intentaremos publicar fotos de este libro y con vuestra información aumentar más detalles de cada una de ellas.



En la fotografía de hoy; se puede ver a Cleto Torrodellas Español, sentado el tercero visto desde nuestra derecha, también se puede ver una fuente, un cartel comercial y árboles.

Lo que sabemos en relación a los árboles es que en el año 1935 el ayuntamiento acordó adquirir un árbol de la confederación de Monzón para plantarlo en el Portal del Sol. Quizás el árbol que se ve sea el que actualmente tenemos hoy día.

Vuestra colaboración en los comentarios, hará más grande esta fotografía.




domingo, 15 de junio de 2025

UNA MEDALLA DE LA CARRODILLA PARA LA GUERRA

 

En algún artículo hemos hablado de aquellos soldados que fueron a las guerras de Cuba, Filipinas o Marruecos, he incluso se hizo un artículo muy completo e investigado, que llego a realizarse una conferencia en Estadilla, para hablar de Jose Miranda “el morero”, que estuvo, desaparecido, prisionero y regreso a Estadilla.

Pero un pequeño artículo publicado en el periódico “El Noticiero” el día 8 de enero de 1925 y que decía así sobre una medalla que se les entregaba a los quintos llamados a filas:

ESTADILLA

En la misma forma que lo vienen haciendo durante 4 años, se reunieron en el Santuario de Nuestra Señora de la Carrodilla los reclutas que han de incorporarse a filas.

Celebró la misa el Rvdo, don Antonio Amat, imponiéndoles la medalla de la Virgen con las insignias de la bandera nacional.

Después de tan piadoso acto se reunieron en fraternal banquete, presididos por el sacerdote hijo de la población.

También los licenciados del 21 que hicieron idéntica fiesta al incorporarse, la han repetido en acción de gracias al regresar todos sanos y salvos, después de pasar la campaña de África.

***

En el mismo artículo hace referencia en dos líneas a la cosecha de ese año y que no sacaré del artículo, para evitar perderlo y de nuevo decía así:

Estamos en plena recolección de la oliva, siendo la cosecha muy floja, oscilando el precio entre ciento quince y ciento veinte pesetas los cien kilos.

 

https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0016/HMZ_P0016_1925-01-08/HMZ_P0016_1925-01-08.pdf

martes, 10 de junio de 2025

INAGURACION DEL CAMPO DE FUTBOL

 

85 AÑOS DE LA INAUGURACIÓN DEL CAMPO DE FUTBOL.

 

El periódico “La Nueva España” publicó el día 15 de junio de 1940 el siguiente articulo sobre la inauguración del campo de Futbol de Estadilla:

***

El día 9 de Junio tuvo lugar en esta localidad la Inauguración del campo de deportes, celebrándose un partido de fútbol entre el C. D. La Puebla de Castro y el F.C. Estadilla.

Aunque el tiempo se mostró algo contrario antes de comenzar el partido, éste se celebró a pesar del mal estado del terreno.

Al acto asistieron todas las autoridades civiles, militares, políticas y eclesiásticas de la localidad, acompañada del público estadillano, que acudió en masa a presenciar tan magno acontecimiento deportivo.

Antes de comenzar el partido se procedió a la bendición de



l campo por el párroco de esta villa, mosén Miguel Urrea, acompañado del señor comandante del puesto de la guardia civil don Primo Gómez y demás autoridades. Acto continuo

Acto continuo principia el partido haciendo el saque de honor la bellisima señorita de esta localidad Gloria Palacin a la que el público y los jugadores aplauden, a continuación sacan los de Estadilla y..; ya está el esfénico en juego.

A pesar de lo difícil que resulta hacer fútbol en un campo materialmente cubierto de barro, la lucha entre los dos “onces” fué desde el primer momento interesante, viéndose por ambas partes el deseo de vencer. Durante todo el partido el juego fué alterno, terminando el partido cón el resultado de 1 a 0 a favor de los locales.

El perforamiento de la portería de La Puebla lo logró Soler en el segundo tiempo.

De nuestros jugadores los mejores fueron Aguilar y Palacín en la media, el primero demostrando como siempre su táctica futbolística y el segundo secundando maravillosamente la labor de aquél ; en la delantera, el mejor Soler, haciendo ver una vez más su alta escuela de juego; se distinguieron también en la delantera Salinas y Andreu II por su acierto en los pases y su energía en el juego.

Nuestra defensa (aparte de algunos fallos) estuvo bien y de Casas no hay más que una frase que pueda demostrar su comportamiento “fué invulnerable».

En el equipo :visitante lo más destacados fueron Augusto por su acierto y despeje, Riva por su maestría, cortando y repartiendo juego y Bardají por su estupendo y rápido juego de delantero.

El partido transcurrió sin tener que lamentar ningún accidente de importancia ya que se jugó limpio (aunque no de barro).

Después del encuentro y para demostrar la amistad que el pueblo de Estadilla profesa al de La Puebla, el equipo visitante fue obsequiado como ellos se merecen, celebrándose por la noche y en su honor una brillante sesión de baile, la cual fué amenizada por la orquestina de esta localidad, «Jazz Columbia».—Corresponsal

 

https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?xslt=ejemplar;filename=NE19400615;place=none;publication=Nueva%20Espa%C3%B1a;day=15;month=06;year=1940;page=0002;id=0000370024;collection=prensa;url_high=http://store.diariodelaltoaragon.es/prensa/Nueva%20Espa%C3%B1a/1940/194006/19400615/NE19400615-0002.pdf;lang=es;archivo=;encoding=utf-8