Con este blog de Pepe Baron Hidalgo y la colaboración del grupo de Historia de Estadilla de la Sociedad L´Aurora, queremos dar a conocer sus historias, calles, plazas, edificios singulares, rincones, personajes relevantes, su entorno natural, anécdotas, exposiciones, sus fiestas, etc. etc.
Páginas
▼
domingo, 29 de marzo de 2020
POZO DE LA SAL
HISTORIA
Hace más de
300 años, en esta zona de Aragón existían salinas muy importantes como las de
Peralta de la Sal y las de Naval, que se controlaban por la hacienda y daban
sal suficiente para el abastecimiento de la provincia; pero habían otras muchas
fuentes y pozos de los Pirineos y en la sierra de Guara, y entre ellos estaba
nuestro pozo de la sal de Estadilla y se custodian por un resguardo creado por
la empresa de sal Salamanca, todas estas salinas eran de particulares, y el
rey D. Felipe V las aplico a la
corona por derecho de conquista; posteriormente practicaron sobre ellas las
reclamaciones oportunas, y el Consejo de Hacienda en juicio contradictorio,
recompenso a los poseedores de las salinas con una pensión consignada sobre los
fondos de la sal, y tomaron el nombre de “recompensitas”. Con el tiempo se
fueron abandonando y se perdieron. Incluso 100 años antes de que el Rey Felipe
V se quedara con el control del pozo, ya se tenía una “firma” para poder usar
la sal de este pozo
En esta zona
de Muerra
que es donde se encuentra el pozo de sal, decían que del pozo manaban tres
pocillos muy inmediatos uno de otros y que los vecinos de Estadilla, Estada,
Fonz y Costean recogían en botas de cuero y cantaros, que eran
los que estaban autorizados por su propietario
Real Orden mandando pagar en los términos que expresa a los propietarios
e interesados en la recompensa de las salinas que se nombra
Como llegar desde Estadilla pulsa AQUI
jueves, 19 de marzo de 2020
DUO DE JOTAS
HEMEROTECA
Desde Estadilla
Aires joteros
Estadilla pueblo
de rancia estirpe aragonesa y amante como el que mas de las tradiciones de
nuestra raza, ha tenido la dicha de oír el día 2 del corriente mes a las divas
de nuestro canto baturro Camila Gracia y Gregoria Ciprés.
¡Y ha sido en Estadilla,
en nuestro pueblo pequeñito y perdido en estos repliegues serranos que besa el
Cinca, en donde hemos oído cantar a Camila y a Gregoria, la flor de sus
canciones! Habéis hecho el regalo de vuestras magnificas voces a estos sencillos
baturros estadillanos que, si dinero no pudieron daros mucho, os llevasteis su corazón.
Nuestras jotas
no tienen precio. Es la máxima calidad dentro de un género, y reconociéndolo así
nosotros, os damos las gracias por vuestro gallardo gesto de romanticismo aragonés,
de dejar oír por estos pueblecitos ignorados las primicias de nuestro canto
racial.
Y como
cariñoso presente, ahí van unas jotas de un viejo coplero estadillano, Cleto
Torradellas, al que lo achaques del cuerpo le impidieron escuchar la gloria de vuestras
voces
Soy amante de la Jota.
Soy el rústico coplero.
A escucharos no subí
por hallarme algo
enfermo.
De los cantares la
Jota
es reina de la alegría,
cuando la canta
Gregoria
y cuando la canta
Camila
Sé que lo habéis hecho
bien
porque se corre po´l
pueblo.
¡Rediez, cuanto l´hi
sentíu
el haber estau
enfermo!
Si volvierais a venir
y no os pudiera
escuchar,
os hare venir a casa
aunque cueste un
dineral.
Y cantareis unas jotas
como las buenas
joteras.
Y si me muero después….
Si me muero, que me
muera.
Y si en el canto
baturro
os acompaña Seral.
¿Quién a cantar la Jota
se os podría igualar?
Al dejar oír
nuestro bravío canto a otras tierras habéis marchado. Que el triunfo os
acompañe y acordaros de este pueblo que anhela el volver a escucharos
miércoles, 18 de marzo de 2020
RECORDAR LA FUENTE
Este articulo es la historia de la fuente mas antigua recordada, y digo recordada que no es lo mismo que escrita en un documentos. Olegario Chesa Salamero la dejo escrita en la Revista Buñero ( editada por la Sociedad L’Aurora, segunda epoca nº 33 para que nosotros la recordemos para siempre
PARA RECORDAR
No pretendo ni mucho menos presentar aquí un estudio o
proyecto de ingeniería. Solo quiero traer a la memoria lo que fue y cómo a mi
juicio se hizo por primera vez la subida del agua de la Fuente al pueblo, o sea
al depósito del Castillo, que también se construyó en la misma fecha. En mi
opinión, una obra faraónica si consideramos los medios de los que se disponía y
el emplazamiento de la construcción. Pocos somos los que aún pudimos ver antaño
y recordar ahora las ruinas de lo que aquello fue (sin duda alguna hoy sería
una pieza de museo).
El mayor recuerdo que tenemos es el de la noria, pieza
fundamental y más grande. Por cierto atascada, llena de herrumbre y agua
jabonosa. También de la reja a través de la cual mirábamos el interior, algo
casi imposible de conseguir porque siempre estaba llena de telarañas con unas
tarántulas enormes.
No he invertido tiempo en buscar fechas concretas de su
construcción, pero por referencias y conversaciones con personas mayores creo
que a principios del siglo XX; seguro que en la primera década ya se puso en
funcionamiento. La corriente eléctrica ya estaba por el pueblo. Todos sabemos
que por lo que fuera, quizá por la construcción de la central eléctrica de
Arias, Estadilla fue uno de los primeros pueblos que gozaron de ella. Nos
podemos preguntar, ¿por qué no se pusieron motores eléctricos? Sí que existían,
pero al parecer no estaban acoplados a muchas cosas. Por ejemplo, los camiones
y coches se ponían en marcha con una manivela. Bueno, hoy en día muchos
aparatos se ponen en marcha manualmente.
Para el proyecto determinado, hacía falta un salto de agua y
así obtener la fuerza hidráulica para el funcionamiento de las bombas de
elevación. El problema era que se tenía que respetar o tener en cuenta que el
desagüe, una vez alimentada la noria, no estuviera más bajo que el servicio de
agua para el riego de los huertos y, ante todo, para la Acequia del Regano (en
aquellos años la Acequia del Regano era primordial). Por ello optaron por
elevar el terreno, enrunando la fuente justo para poder coger el agua de los
caños, pero de manera incómoda. Luego encima se construyó el lavadero. Tanto se
levantó que el agua llegaba justo al nivel de su nacimiento.
Hoy el lavadero está rebajado 20 cm debido a cierta sequía
que padecimos. Muchas veces por desgracia las padecemos, pero aquella por lo
visto fue más pronunciada y se alarmaron. Entonces pensaron o creyeron que la
misma agua retenía la salida del manantial y determinaron de rebajarlo (si os
fijáis en los hierros que soportan el tejado se nota dónde llegaba). No
recuerdo que se obtuviera ninguna mejoría, o sea, más caudal de agua.
Conseguido el salto de agua, ya solo me limito a presentaros
unos dibujos en los que con buena fe he intentado reproducir cómo era más o
menos el funcionamiento. No sé si había una, dos o cuatro bombas. El depósito
donde actuaban las bombas se abastecía directamente del manantial.
La traída del agua al pueblo en un principio tan solo se puso el agua en siete puntos, o
sea, en siete fuentes distribuidas por las calles. Las de las calles Iglesia,
San Juan y el Portal del Sol muchos las hemos visto funcionar, pero yo aún
recuerdo ver los restos en casa El Escribano (calle Romeo) entre la puerta de
la casa y el callizo El Capitán. En casa Navarro, hoy Llari, entre la puerta
del garaje y la esquina con calle San Juan. Otra, en la calle Llenado, en casa
Juan Charnegué frente a la calle Almendra. En el Portal un abrevadero que en
fotografías antiguas se localiza frente a lo que ahora es la salida de la calle
la Almendra. También en casa Chías se puso una toma particular (la única en
todo el pueblo). El motivo fue porque donaron a la villa el terreno donde se
construyó el depósito.
También los tubos de subir el agua al depósito han tenido su
evolución. Los primeros eran de zinc recubiertos de una capa de alquitrán o
brea y mezcla de arena. De dos centímetros de espesor y de unos 4 centímetros
de diámetro interior. No sé cómo era el sistema de los empalmes.
Cuando pusieron las bombas eléctricas, los pusieron de
hierro con un diámetro de 6 a 7 centímetros en el interior, el empalme era
igual al de los tubos de uralita, solo que la junta iba rellena de plomo
fundido.
Ya después, sobre los años 70, se pusieron de uralita.
Cuando en los años 80 se hicieron los depósitos de la fuente y camino
cementerio, se pusieron de nuevo de hierro, pero hoy en día ya son de poliéster
(o sea plástico) con infinidad de accesorios
He dibujado la fuente antes de ser enrunada. Así al menos me
la imagino, con algún mozalbete o mozalveta con pocas fuerzas para cargar los
cantres (cántaros) en los bastes que portaban las caballerías y ellos puestos
de pie encima del petril. También con la marmota. Según mi madre era donde
lavaban las verduras. Me decía que estaba en la punta del abrevadero (no sé si
además de la fuente en sí había algún abrevadero). Creo que sería como un
pequeño estanque a la salida del manantial donde el agua quedara un tanto
reposada para facilitar el lavado de las hortalizas.
Respecto al basal o lavadero primitivo, donde se lavaba de
rodillas, creo que lo he dibujado muy perfecto. Incluso pienso que el muro
lateral no estaría hecho, o sea que es posterior a la fuente, pues si nos
fijamos los sillares son más pequeños y por tanto las líneas o hileras no
coinciden.
Alguna vez, comentando con mi madre sobre el famoso “Llatonero de la Fuente”, me decía que una de las ramas les hacía sombra mientras estaban lavando. Por eso pienso que estaría muy pegado a la espuenda y muy cerca de los huertos.
Fotografias
La fuente del Llavadero hacia 1910. Fotos del libro de Mariano Badia "Así fuimos,así vivimos"
lunes, 16 de marzo de 2020
WHATSAPP DEL GRUPO
Ya sabemos que en muchos grupos
de WhatsApp , algunos escriben cosas que no deben, otros interpretan mal las
cosas que se escriben, pero el nuestro es pequeño y desde luego cultural. En ocasiones
solo hay que hacer una pregunta sobre alguna duda y después las cabezas
empiezan a recordar. Este es uno de los casos cuando una tarde intentando hacer
un articulo de las Ermitas de Estadilla se preguntó .. “actualmente Estadilla
tiene las ermitas de Loreto y Santiago ¿alguna más?”, la respuesta fue
inmediata y abundante
- Y la pequeña de la Asunción en la calle Llenado
- Una pequeña capilla u hornacina al final de la calle Llenado, mas o menos donde estaba la puerta de la muralla orientada al este. Todos los años hacen fiesta los vecinos el 15 de agosto (asunción de la virgen)
- Detrás del arco del Portal del Llenau, a la izquierda, estaba la ermita de la Virgen de la Asunción. Dispúes de caé l´arco y troz de muralla, los restos de l´ermita van desaparecé. Desde finals de los 90, cuan se va construí la hornacina, la imagen de l´Asunción preside ixe rinconé y siempre tiene alguna flló y alguna veleta. (y coloco en el WhatsApp esta imagen)
- Pedazo de historia, foto y como no recuerdos para vosotras. ¿Que quiere decir fllo?
- Flor...! qué chulada de foto!
- Foto del libro de Mariano Badia.
- Ah! vale. No m´acordaba de haberla visto
- Muy buena información. En casa Marro de la calle S. Juan había una capilla dedicada a la virgen del Rosario (creo) no se si era para uso de la casa o si se abría al resto del pueblo, yo no he visto nunca celebrar nada y ya soy de las viejas de Estadilla.
- Creo haber oído que había alguna capilla del Santo Cristo en la calle de la Almendra... Os suena?
- A yo, no me sona
- Por supuesto!!! Estaba en casa Periz su fiesta era el 14 de septiembre y permaneció abierta hasta la guerra del 36 que fue destruida
- No había visto los mensajes hasta ahora y os iba a contar lo que Lina ha dicho
- Todo el pueblo tenia mucho fervor al Santo Cristo, sobretodo cuando marchaban los chicos al servicio militar la familia, durante todo el tiempo se preocupaba de llevar aceite para que no dejase de arder la lampara!!!
- Qué cosetas más majas tos salen entre toz!
- Tendremos que recopilar y escribir para que las siguientes generaciones no se olviden de ellas
- Según me contaba mi madre que había nacido en la calle de la Almendra, cuando había algún enfermo grave le ponían velas al Santo Cristo, y si no hacían buena luz, decían no durara mucho. Otra cosa que tampoco sabíais y cada vez se nos perderán mas cosas porque las personas van desapareciendo..
- Apuntaz-lo tot!
- Muy buena la información. gracias
- En cuanto a la capilla del Santo Cristo, el próximo día que nos juntemos, si queréis ver lo que queda, os la enseñare!!
Si habéis leído esta conversación de WhatsAppa no merece explicar nada mas, solo recalcar que escribiendo esta conversación aquí, intentaremos que no desaparezca estas historias. Abajo coloco los iconos de WhatsApp que aparecieron en la conversación infinidad de veces
GRUPO SCOUT 692
54 VISITANTES
El pasado día 1 de diciembre de 2019 tuvimos la gran suerte de poder enseñarles a la asociación Grupo Scout Pyrene 692 de Barbastro nuestra villa, a esos 45 niños y niñas de diferentes edades y sus 9 monitores. No pararon de preguntarnos y nosotros a ellos, sobre los lugares mas emblemático de Estadilla, según pudimos hablar con ellos posteriormente nos comentaron lo genial y amena que fue nuestra visita adoptada para ellos. Celia, informadora del grupo les adaptó la historia de una fortaleza en un pequeño juego, con su puertas .
Celia enseñando nuestra sierra |
Alrededor del escudo de castro en la calzada |
Pepe explicando como se lavaba en el lavadero |
Calle Castillo o callizo Matacochos |
Jugando a la fortaleza |
Vistas al Pirineos, sierra de la Carrodilla y las huertas de Estadilla |
SAN JOSE DE CALASANZ
Sabias que
nuestra villa tiene una relación intima y personal con San Jose de Calasanz,
ese joven niño que con tan solo 11 años dejo su pueblo natal muy cerca de aquí en
Peralta de la Sal, donde se encontraba su familia y se vino a Estadilla
a estudiar, tan joven comenzó con sus estudios humanísticos y el latín y con 14
años ya tenía claro que quería ser sacerdote. Ya entonces le llamaban el
“santet” que quiere decir el santito, era un niño que nunca iba a la escuela
sin haber hecho antes sus oraciones
Estos estudios
en Estadilla fue el comienzo de esa larga carrera que le llevo hasta que en el
año 1648 murió con más de 90 años, pero antes creo una escuela gratuita a todos
los niños, especialmente a los mas necesitados dando a conocer estas escuelas
como “Escuela Pías”.
En una de las
casas de nuestra villa vivió Jose de Calasanz entre los años 1568 y 1571 y como
muestra de nuestro cariño hacia su figura el 26/11/1997 en el IV centenario de
la escuela popular escuelas Pías de Aragón numerosos alumnos de Aragón y
La Rioja colocaron una placa conmemorativa en la fachada donde vivió
Posterior a
todo esto y su fallecimiento el 7 de agosto de 1748 fue beatificado por el Papa
Clemente XI
En la Imagen
se puede ver la entrada de la “casa Marro” lugar donde vivió el “santet” y
junto a ella la entrada a la capilla de la Virgen del Rosario (hoy día tapiada)
Imagenes correspondiente al blogs de franchochardiz
En la
siguiente imagen se puede ver una pequeña historia resumida de su vida , en la
cual nombra su paso por Estadilla Video de Youtube
Como llegar desde la plaza Mayor
viernes, 6 de marzo de 2020
PASCUAL MADOZ
LA CARRODILLA Y ESTADILLA SEGÚN PASCUAL MADOZ EN 1847
Pascual Madoz, político,
escritos y periodista, escribió en 1847 un libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posiciones de Ultramar y en su
tomo VIII. Dice sobre la Carrodilla y Estadilla lo siguiente en su paginas 138
y 587 respectivamente los siguiente:
CORRODILLA (no
Carrodilla). Sierra sobra la cual esta sit. un santuario llamado Ntra. Sra.
de Estadilla, a cuya jurisd. pertenece en la prov. de Huesca, part. jud. de
Tamarite.
ESTADILLA:
v. con ayunt., en la prov. De Huesca (11 leg.), , part. jud de Tamarite (8),
aud, terr. y c. g. de Zaragoza, y dióc. de Lérida (11). SIT. á la izq. del r.
Cinca en un llano bien ventilado, excepto por el lado N. donde se levanta un peñón
cuya cima ocupaba el antiguo castillo de los Sres. De la v., del cual aun se
conserven algunos restos: disfruta de CLIMA templado y sano aunque algo
propenso à tercianas por la humedad que exhala el r. Tiene 362 CASAS, entre las
que llama la atención la de D. Dionisio Abad, construida por un tío suyo obispo
de Barbastro, pues sin duda es uno de los mejores edificios del alto Aragón; en
ella se hospedó D. Carlos en su transito para Cataluña; se hallan distribuidas
en una plaza de figura cuadrilonga, rodeada la mitad de cubiertos y cuyo frente
N. ocupa la casa consistorial, y varias calles bastante cómodas con un
empedrado muy regular; hay 1 hospital, 1 escuela de primera educación; 1 igl. parr.
(San Esteban Proto mártir), servida por 1 capitolio ecl., compuesto de 1
presidente, con el nombre de Abad, y 9 beneficiados; entre quienes el mas
moderno desempeña la vicaria o tenencia de cura; 1 conv. de Trinitarios
calzados, cuya segunda fundación data del año 1212; cuando se suprimió había 1
religiosos con el titulo de ministro, y 1 lego; la casa esta casi del todo
arruinada por no habersele dado ningún destino, a pesar de haberla pedido el
ayunt. Para colocar en ella las escuelas: 6 capillas, 1 que corresponde al
hospital y las otras 5 a sus calles respectivas. En las afueras tocando al
pueblo, hay 1 fuente magnifica de 12 caños, abundante y de buenas aguas para el
surtido de los vec., con cuyo sobrante se riega parte de la huerta; varios
manantiales y muchas fuentes en los montes; 1 balsa para abrevar las caballerías
que rara vez se seca; a 6 pasos del ultimo cas. el cementerio formando pared
medianil con la escuela; circunstancias que le hace perjudicial, tanto mas
cuanto es pequeño; no le baña ningún aire más que el SE. y S. que arrojan los
miasmas pútridos a la pobl,: y el santuario de Ntra. Sra. de la Carrodilla, sit.al
NO. con la v. sobre el cerro de su nombre. Confina el TERM. N. Estada; E,
Calasanz; S. Fonz, y O. r. Cinca: por los tres primeros puntos se levantan
diferentes sierras; además del Cinca corre por el un arroyo que por lo común lleva
poca agua, pero que suele tener diferentes avenidas. El TERRENO participa de
llano y monte, de este la parte que forma cordillera, se ramifica con el de
Estada, hasta Fonz, los aislados con la Mesa, Morluengo, el Cubo, Monteaguavez,
el Pinar, el Terreno, las Anguilas y la Carrodilla: la mayor parte del terreno
es pedregoso y flojo, y casi todo de secano;
la huerta se divide en 2 clases; la primera es la que se riega con el agua de
la fuente Grande, y la segunda con el r. Ésera por medio de una acequia. Los CAMINOS
son todos de herradura, aunque por los que conducen a Cataluña, pueden marchar
carros; el CORREO se sirve en una estafeta donde deja las cartas el conductor
que va a Benabarre, quien receje la CORRESPONDENCIA a su regreso, PROD. trigo,
cebada, avena, carrion, judías, patatas, melones, aceite, vino, seda, cáñamo,
lino, hortalizas y frutas; cría poco ganado lanar y algunas cabras; escasa
pesca en el r. Cinca; caza de perdices, liebres y zorras. IND. 1 molino
harinero, 8 alpargateros, 1 tejedor, 1 carpintero, 1 sastre, 1 zapatero, 1
herrero, 1 escribano y 2 abogados: COMERCIO: exportación de aceite y vino. POBL.
115 vec.de catastro, 250 fuegos, 920 almas CONTR. 18,175. El PRESUPUESTO
MUNICIPAL se cubre con los propios y arbitrios que importan anualmente 6,831
rs. Por la barca de Estadilla pasaron el Cinca, en junio de 1837, parte de los
carlistas que acompañaban a Don Carlos. Es patria de varios hombres celebres
entre los que merecen singular mención el obispo de Barbastro Abad, y D. Jose
Cistuer, brigadier de los ejércitos nacionales.
Bibliografía : este texto esta
copiado literalmente del libro
Diccionariogeografico-estadistico-historico de España y sus posiciones de Ultramar y en sutomo VIII. 1847
lunes, 2 de marzo de 2020
UN CUENTO AL PIE DE LA CARRODILLA
La cueva del francés
(Relato de la guerra
de la independencia)
(Recuperado de la Hemeroteca Digital de España , de enero de
1908 y escrito por Mariano Turmo)
La cueva del francés
En un macizo
rocoso que sirve de dique á las cristalinas aguas del Cinca, para impedir que
las expansiones otoñales del río hagan la rasura de árboles y plantas en las
risueñas huertas que se extienden á los pies de la Carrodilla, hay un agujero estrecho y profundo que se hunde en las
entrañas de la peña, como si fuese labor titánica de gigantesco barreno.
Cuentan las
viejas de la comarca, y algunas de ellas aseguran haber conocido á la
protagonista del suceso, que en los tiempos de la invasión napoleónica, un
soldado del ejército extranjero, por sobras de cansancio, por culpa del sueño ó
acaso porque sus instintos rapíñescos le despertaran la tentación de quedarse
siempre á la retaguardia con objeto de ejercer sus malas artes en los
santuarios de la comarca, víóse de tal modo separado de sus compañeros de armas
que fuéle imposible incorporarse á las filas, y tuvo que buscar un escondrijo
donde, libre de las iras del paisanaje, que en aquellos tiempos corrían sueltas
por caminos y poblados, esperar un momento oportuno para lucir de nuevo los
fueros de invasor.
Al hombre
vínole como pellejo á gato viejo el refugio del macizo ribereño del Cinca, y en
él encerró los huesos, junto con la soldadesca impedimenta, que la componían
algunas míseras vituallas y varios objetos procedentes de retablos y
sacristías, llegados á los bolsillos del guerrero por obra y gracia de su
desvergüenza para apoderarse de los bienes del prójimo.
Los
comestibles acabaron pronto: es mal oficio el de la holganza para poner tasa y
medida á los requerimientos del estómago; y como los murciélagos, únicos seres
que disputaban al francés el derecho de habitación en sitio tan escondido y
desapacible, estaban muy lejos de convertirse ni siquiera en consuelo del
hambriento, tuvo éste que abandonar el riguroso incógnito en que vivía y hacer
breves y nocturnas excursiones a las huertas próximas, en busca de los frescos
manjares que cuelgan de los árboles y las sabrosas plantas que se arrastran por
el suelo.
Quiso la mala
suerte del francés que este, para disimular en caso de peligro su condición de
extranjero odiado, se desprendiera del uniforme é hiciese las nocturnas
excursiones sin más atavío que los blancos y no muy limpios calzoncillos, y
quiso también que un cazurro, llevado á tal sitio y en tal hora por las
exigencias del riego, contemplara, con la sorpresa que es de suponer, la
maniobra del invasor
El huertano regresó al pueblo, dándose en las posaderas con los talones
y gritando á pulmón lleno:
— i Un fantasma!, ¡un fantasma!
El soldado, que, con un montón
de hortaliza y frutas recolectadas en lo más florido de la huerta, creía tener
resuelto en principio el difícil problema del hambre, dióse prisa á dejar toda
aquella riqueza para no establecer relaciones con los inmensos trabucos que, en
los linderos de la huerta, asomaban sus enormes bocazas dispuestas á tragarse á
todos los gabachos existentes en la redondez de la tierra.
Cerrada de tal modo la despensa del francés, muy pronto padeció éste
los horribles tormentos del hambre, que á creer á los que los han sufrido, dan
quince y raya á los más espantosos é inhumanos; y como á los mandatos,
imperativos del estómago no hay peligro que se oponga ni incógnito que se
resista, el hombre decidióse á mostrar su aspecto esquelético á la luz del sol,
fiado en que cuerpo tan mustio y deshecho movería la compasión antes que la ira
en el mortal que lo contemplase.
Fue una niña, hija de labriegos, la que al llevar á sus padres el
mísero condumio, tuvo el encuentro con el temido fantasma. La muchacha gritó;
el hombre arrodillose; aquélla, al ver al fantasmón en tan humilde postura,
notó que desaparecía buena parte del miedo que inspirole en el primer momento;
el soldado, al descubrir en el rostro de la huertana las huellas de la
compasión, acercose á la niña, y mientras con la mano izquierda hacía el ademán
del hambre, entregábale con la derecha una brillante joya, espléndido pago de
la doble deuda de pan y de silencio; más por lástima que por codicia aceptó la
muchacha el trato, recibiendo la alhaja y entregando, en cambio, una parte del
contenido del cesto; y esta escena repitióse días y días, aunque no en todos
ellos la dádiva de la niña tuvo por correspondencia un regalo del hombre, pues
para ser así necesitara el fugitivo habitar una mina de diamantes, no una cueva
de murciélagos.
Pero sucedió que la huertana tenía novio; que el novio, como todos los
mozos útiles, andaba metido en el berenjenal de la guerra con el francés, y que
la muchacha, que encomendó á la Virgen del Socorro la defensa de sus amores, díjose
que las joyas aquellas con que el agradecido pagaba los míseros dones de la
cesta, influirían poderosamente en mover el ánimo de la Virgen para que
tendiera su manto protector sobre el mozo guerrero. Como lo dijo, lo hizo; y
los objetos que el fantasma ponía en manos de la labradora, tardaban en ir al
retablo de la imagen el tiempo necesitado por la lugareña para hacer una breve
visita á la Virgen de sus devociones.
Y no se crea que en las breves entrevistas de la moza y el soldadote
hubo asomo siquiera de complacencia de parte de aquélla, por más que la mirase
el hombre con ojos saltones, á los que se asomaban á la vez el gusto y el
agradecimiento, pues aparte de que el francés, con su facha macilenta y su
rostro escuálido, no podía suplantar en el corazón de la rapaza la figura
varonil y el semblante risueño del mozo guerrillero, no estaba la honesta
lugareña tan ayuna de las cosazas estupendas que ocurrían en el mundo, para
que, por joya más ó menos, fuese á cometer acción tan villana como la de traicionar
al mismo tiempo á su patria y á su amor. La rapaza iba al molesto abrigaño de
la ribera porque allí, á cambio de mugriento zoquete y varias miseras
piltrafas, alcanzaba cosa de más brillo y, sobre todo, de mayor provecho, con
la que conseguir la benevolencia de la Virgen en beneficio del patriota
destripaterrones que, por altozanos y hondonadas, dedicábase, trabuco en hombro
y garrote en mano, á la peligrosa caza del gabacho. Un poco de piedad para los
dolores del prójimo y un mucho de egoísmo para las propias cuitas: éstos eran
los móviles de la peligrosa conducta de la caritativa huertana.
Pasó algún tiempo. Un día los habitantes de la comarca vieron con gozo
y temor á la vez que las tropas enemigas, en actitud medrosa, desorganizadas,
sin jactancias, con el mal humor del que se retira, con el silencio del que
huye, tomaban el camino de la frontera, borrando con sus ligeros pasos, al
marcharse, las huellas profundas impresas al invadir. El soldado escondido
aprovechó la ocasión para unirse á los suyos, sin que á la presteza de la fuga
se opusiera la remora de impedimenta alguna; y cuando la huertana, al llevar á
sus padres la matinal bazofia, detúvose en el sitio de costumbre para hacer al
fantasma la dádiva de un pedazo de pan negro y varias piltrafas de cualquier
cosa de más aprecio y substancia, vio con sorpresa primero y con satisfacción
más tarde que el extranjero no acudió á la cita.
Vuelto el país á la normalidad, pronto de boca en boca empezó á
circular la especie de un milagro ocurrido en el santuario de la Virgen del
Socorro. Fue el santero el propagador de la sorprendente nueva. El hombre
presenció, oculto en un rincón de la iglesia, el saqueo del joyero de la
Virgen, hecho por un soldadote con la torpe prisa del ladrón sacrílego; asustado
ante la ruindad de la hazaña y temeroso de recibir la visita de otro guerrero
desaprensivo, el guardián huyó, después de que el bandido con uniforme hubo
puesto término á su nefanda obra; pero ¡cuál no fue la sorpresa del piadoso
varón cuando, al regresar á su puesto, por haber desaparecido ya el peligro de
la guerra, vieron sus ojos que todas las joyas arrebatadas á la prestigiosa
imagen estaban cuidadosamente puestas en el retablo, como si una mano
providencial hubiera hecho la restitución!
Cuando la modesta zagala dióse cuenta, por la resonancia del suceso, del mérito de su piadosa acción, puso al cura del pueblo en autos de la verdad del caso; el presbítero, ni corto ni perezoso, subió al pulpito para pregonar á los cuatro vientos la historia de las joyas devueltas á la Virgen de manera tan prodigiosa; el vecindario trasladóse en masa al agujero de la ribera para descubrir las huellas del soldadote, y desde entonces el sitio llamado cueva del Moro fue conocido con el nombre de cueva del Francés.
(Dibujos de J Calderé)